Archivo del blog

domingo, 16 de mayo de 2010

Videojuegos y habilidades cognitivas
Jugar no te hace más listo
Los juegos de entrenamiento mental no aumentan la inteligencia.
Fuente: El País, Madrid / El Mundo, España

Un estudio hecho con 11.000 personas sanas en Reino Unido demuestra que sirven para entretenerse, pero nada más.

EMILIO DE BENITO - Madrid

Una persona ya formada y sana se puede dejar los pulgares dándole a los botones de una consola, que su capacidad intelectual no va a aumentar. Al menos, eso es lo que ha concluido el mayor estudio hecho hasta la fecha sobre programas y juegos de entrenamiento mental (en inglés, brain training), publicado ayer en la revista Nature. Si los autores fueran españoles podrían haber dicho aquello de que "lo que la naturaleza no da, la consola no lo presta".

El ensayo, dirigido por la Unidad del Conocimiento y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha utilizado datos de 11.430 voluntarios de entre 18 a 60 años. Los candidatos fueron reclutados a través de un programa de divulgación científica de la BBC, Bang goes the theory (algo así como Reventando las teorías). A los aspirantes (52.617 de los que sólo concluyó el ensayo la quinta parte) se les hizo una prueba de inteligencia (capacidad verbal, espacial, memoria y razonamiento), según explicó ayer por teleconferencia una de las investigadoras, Jessica Grahn. Se les dividió en tres grupos. A uno sólo se le hicieron preguntas de cultura general. A los otros se les pidió que jugaran con distintos programas (uno creado por la universidad, otro más parecido a uno comercial) al menos 10 minutos tres veces por semana durante seis semanas. Y se les repitieron las pruebas.

La conclusión, según el investigador Adrian Owen, es que "no hay transferencia de mejoras más allá de aquellas específicamente entrenadas con el juego". O, lo que es lo mismo, "no hay una mejora generalizada" en la inteligencia. Owen deja dos asuntos al margen. Una, que sí hay mejoría en las áreas entrenadas específicamente. Es decir, si el programa usado estaba hecho a base de juegos de lógica, en esa área concreta se avanza. Pero no en "nada más allá". La otra excepción es puramente metodológica: no había voluntarios con problemas mentales o enfermedades neurodegenerativas. Con ello queda al margen de las conclusiones (aunque no del debate) el posible uso de algunos de estos programas para intentar paliar el avance del alzhéimer, por ejemplo.

Y hasta aquí el ensayo puro y duro. "Sencillo y elegante" lo llama Pablo Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. Y este científico es el primero que afirma que su mérito no es tanto que haya descubierto algo "sorprendente", sino que se documenta algo que no se había estudiado. "Sé que en niños [estos programas] no funcionan. Aprenden a hacer mejor lo que les pide la maquinita, pero eso no quiere decir que sean capaces de hacer mejor nada más", señala. Owen coincide. "No esperaba otro resultado. Lo que nos extrañaba era la sorprendente falta de estudios científicos sobre unos programas que usan millones de personas", afirmó en la teleconferencia.

Desde el título del artículo (Putting brain training to the test, que puede traducirse por Analizando el entrenamiento mental o Analizando el Brain Training) se apunta al producto estrella de Nintendo. Pero la compañía no lo entiende así. "No sabemos qué programas se usaron, los investigadores no lo dicen", afirma una portavoz de la multinacional japonesa en España. "No estamos autorizados a hacer comentarios".

Tampoco Owen y Grahn quisieron ayer decir si se había usado el famoso juego ni, mucho menos, en qué proporción. Grahn, quien admitió que ella no era usuaria de este tipo de productos, se limitó a afirmar que entre los videojuegos usados había "alguno de los más comerciales", otros de los que se pueden descargar gratis por Internet y uno, que se usó con un grupo de voluntarios, diseñado por la universidad.

Pero hasta en trabajos con esta sencillez hay enfoques divergentes. María Asunción Pastor, neuróloga de la Clínica Universitaria de Navarra, destaca justo el aspecto contrario que los autores: "Que el entrenamiento a corto plazo tenga éxito no es sorprendente", dice refiriéndose a las capacidades (razonamiento abstracto, memoria espacial) que se supone que se ejercitan con estos programas. "Nosotros hemos visto que con un entrenamiento a 90 días los enfermos de párkinson logran mejorar su memoria viso-espacial o la función ejecutiva", señala apuntando a un ensayo de su propio grupo en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.

A pesar de las precauciones de los autores, Pastor afirma -también con cautela- que incluso el beneficio de estas tareas no es tan evidente en las personas con alzhéimer. "Está claro que en términos ocupacionales y de sociabilidad mejoran" con estos juegos destinados a entrenar la mente u otros adaptados, sobre todo cuando se hacen en centros de día acompañados por otras personas, "pero lo que no está tan claro es que se modifique el curso de la enfermedad".

También el psicólogo educativo Jesús Ramírez abunda en esa idea: "Repetir ciertas prácticas ante ciertos estímulos no mejoran la inteligencia, sino la respuesta ante los tests de inteligencia". Hay un ejemplo que Ramírez suscribe con otro tipo de pasatiempos que también se consideran útiles para mantener la actividad cerebral, como son los crucigramas. "A una persona le pueden resultar sencillos los de un periódico a los que está acostumbrado, y complicados los de los otros, y eso no quiere decir que se haya vuelto menos inteligente de golpe", comenta.

En la misma línea, Martínez-Lage, quien desde hace un mes trabaja en la Fundación CITA-Alzhéimer, pone otro símil: "Una persona puede entrenarse para levantar pesas de 50 kilos, pero luego ser incapaz de hacerlo con una piedra del mismo peso. El problema no son los kilos, sino la técnica para manejarlos".

El profesor de Psicología del Aprendizaje de la UNED Pedro Pellón pone un ejemplo que en teoría se saldría del estudio concreto de Nature. "Si a una persona con déficits de memoria se la entrena, es posible que la mantenga o la mejore", afirma. Es lo que sucede cuando hay un entrenamiento cognitivo: "Que mejora lo que se entrena, pero los avances no se pueden generalizar", señala.

"Se decía que los crucigramas servían para mantener las capacidades intelectuales, pero era sólo intuición", recalca Pellón, quien, como Ramírez, pone en duda que ese tipo de actividades, como incluso leer, puedan frenar el deterioro asociado a las enfermedades neurodegenerativas.

Porque el gran inconveniente de estos productos que algunos han visto como poco menos que como píldoras para la inteligencia no es tanto lo que hacen, sino lo que prometen y no satisfacen. Owen lo resume tajante: "Daño no hacen. Pero que nadie espere que por hacerlos vaya a aumentar su cociente intelectual". Su colega Grahn matiza: "No es que sean inútiles. Es que no están hechos para eso".

Claro que ante el trabajo, pese a lo completo que es -la neuróloga María Asunción Pastor destaca que se han estudiado funciones de las principales áreas del cerebro- también hay críticas. No tanto por sus resultados, como por su metodología.

Por ejemplo, que el ensayo se ha hecho en personas, en teoría, sanas. Eso es una novedad importante, pero puede suponer un obstáculo que los propios autores intentan rebatir en su artículo. El profesor universitario Ricardo Pellón señala en ese sentido que "la posibilidad de mejora en personas que no tienen un déficit cognitivo es mucho menor que en las que sí tienen algún problema". "La dosis, la cantidad de entrenamiento, puede ser muy importante", apunta Martínez-Lage.

Ricardo Pellón también indica que es importante el tiempo dedicado. "A los voluntarios se les pedía que se conectaran como mínimo 10 veces tres veces por semana. Eso en seis semanas son 30 minutos por semana, o, lo que es lo mismo, 180 minutos en todo el experimento", calcula. "Y eso puede ser poco para que se note una mejoría".

Además, Pellón ve otro problema asociado a la ingente muestra con al que se ha trabajado. 11.430 personas es una cantidad de voluntarios que casi ningún investigador ha tenido a su disposición jamás, ni siquiera para una prueba relativamente corta cono esta. Pero el sistema de reclutamiento, a través de Internet, "no garantiza que la persona sea siempre la misma". "Las claves se pueden compartir", apunta. También Asunción Pastor señala que es imposible mantener un contacto cara a cara con tantos voluntarios -"una muestra enorme"-, y que eso dificulta controlar una de las conclusiones del trabajo: que lo teóricamente aprendido no se esté trasladando a otras tareas "no controladas", como pueden ser algunas actividades diarias.

La conclusión de tanto darle vueltas a unos programas que han supuesto una revolución en el sector de los videojuegos la resume Martínez-Lage. "Que a nadie le engañen. Por comprarse una maquinita de estas nadie va a hacer mejor los exámenes o a sacarse una oposición".

Ramírez insiste: "Ejercitar las capacidades es bueno, pero no es seguro ni siquiera que vaya a frenar el deterioro mental. Ningún estudio ha demostrado que por hacer este tipo de ejercicios a una persona no le vaya a dar el alzhéimer o el párkinson, si tiene predisposición genética para ello". Martínez-Lage remacha: "Es mucho mejor leer, salir con amigos, bailar, hacer ejercicio, que es lo que sabemos que funciona". Salvo que el objetivo sea sólo divertirse, concluye Owen. "Entonces, estos aparatos están muy bien".


ESTUDIO EN 'NATURE'
El 'brain training' no entrena el cerebro

El Mundo, España / MARÍA VALERIO

La colaboración de la BBC y 'Nature' desmonta los beneficios de estos populares juegos. Se calcula que este mercado movió unos 80 millones de euros sólo en EEUU el año pasado.

Seguramente no sean pocos los lectores que se hayan gastado algunos euros recientemente en regalar a algún familiar o conocido una de esas 'maquinitas' de entrenamiento mental que prometen beneficios para nuestro cerebro. La ciencia acaba de emitir su veredicto sobre el tema, y no tiene precisamente buenas noticias para una industria que mueve miles de millones al año. El 'brain training' no mejora la capacidad cognitiva, según un estudio en la revista 'Nature'.

Éste es uno de esos experimentos científicos que merecen un hueco por el método elegido por sus autores para llevarlo a cabo. Clive Ballard y su equipo (del londinense King's College), lanzaron su reto sobre el 'brain training' (en español, entrenamiento mental) a través de un popular programa científico que emite la cadena británica de televisión BBC.

'Bang Goes the Theory' (que pretende cada semana 'demostrar la teoría') se emite todos los lunes a las 19.30 y han sido sus fieles espectadores quienes han permitido a los investigadores reclutar a 11.430 participantes dispuestos a poner a prueba sus habilidades mentales.

Más práctica, pero la misma inteligencia
Los voluntarios (con edades entre los 18 y los 60 años) fueron divididos en tres grupos: una parte fue seleccionada para practicar juegos de razonamiento (diseñados especialmente para este estudio, pero muy similares a los que se pueden encontrar en el mercado), un segundo grupo se dirigió a las pruebas de atención y memoria a corto plazo, mientras que el grupo control se dedicó únicamente a navegar por internet. En total, se requería que los 'fans' del 'brain training' empleasen 10 minutos al día en jugar, tres veces a la semana durante al menos mes y medio.

Pasado ese tiempo, y comparando la evaluación mental que les hicieron antes de empezar con la que se les practicó a posteriori, los resultados fueron desalentadores. Los participantes que se habían entregado a los juegos mentales lograron mejorar algunas capacidades concretas en esas seis semanas, pero esas habilidades no eran extrapolables a otras facetas (como el razonamiento, la memoria o las matemáticas).

Es decir, los autores consideran que más que aumentar su intelecto lo que hacían era simplemente mejorar la práctica con el juego; de hecho, apenas se apreciaron diferencias con los participantes que habían pasado el tiempo navegando por la Red. "Millones de nosotros jugamos con estas máquinas tan caras con la esperanza de que eso mejorará nuestras tareas diarias, pero hasta ahora no había ninguna evidencia científica de que eso fuese así", explica en una nota de prensa Dallas Campbell, el presentador del programa de televisión, que esta semana le dedicará una hora al ensayo.

"Estas evidencias cambiarán el modo en que vemos este tipo de juegos de habilidad mental [que movieron, sólo en EEUU, unos 80 millones de euros el año pasado] y nos demuestran que podemos mantenernos activos de otra manera. Simplemente dar un paseo podría ser un modo mejor de emplear nuestro tiempo", apunta por su parte Clive Ballard, director de la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido. Tal vez, como apuntaba en otro estudio reciente sobre estos juegos Sylvie Belleville, de la Universidad canadiense de Montreal: "Hacer crucigramas o Sudokus podría ser igual de útil para mantener en forma nuestro cerebro".

No hay comentarios:

Publicar un comentario