![]() | |||
![]() ![]()
| |||
| |||
The local Organizing Committee ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() |
--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
![]() | |||
![]() ![]()
| |||
| |||
The local Organizing Committee ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() |
Ergonomics: Volume 52 Issue 12 is now available online at informaworldTM. This new issue contains the following articles:
| ||||
Author: Roger Haslam | ||||
DOI: 10.1080/00140130903478465 | ||||
Articles | ||||
Quantifying police officers' arrest and self-defence skills: Does performance decrease under pressure? | Pages 1460 - 1468 | |||
Authors: Arne Nieuwenhuys; Simone R. Caljouw; Maaike R. Leijsen; Bart A. J. Schmeits; Raôul R. D. Oudejans | ||||
DOI: 10.1080/00140130903287981 | ||||
Effects of 60 hours of total sleep deprivation on two methods of high-speed ship navigation | Pages 1469 - 1486 | |||
Authors: Kristian S. Gould; Kati Hirvonen; Vilhelm F. Koefoed; Bjarte K. Røed; Mikael Sallinen; Anu Holm; Robert S. Bridger; Bente E. Moen | ||||
DOI: 10.1080/00140130903272611 | ||||
Relationships between observed and perceived deviations from normative work procedures | Pages 1487 - 1500 | |||
Author: Ola Lindroos | ||||
DOI: 10.1080/00140130903197461 | ||||
Effects of learning for linear and differential video magnifiers | Pages 1501 - 1513 | |||
Authors: Fion C. H. Lee; Alan H. S. Chan | ||||
DOI: 10.1080/00140130903229553 | ||||
The importance of usability in product choice: A mobile phone case study | Pages 1514 - 1528 | |||
Authors: Zoë Mack; Sarah Sharples | ||||
DOI: 10.1080/00140130903197446 | ||||
Design and evaluation of a curved computer keyboard | Pages 1529 - 1539 | |||
Authors: Hugh E. McLoone; Melissa Jacobson; Peter Clark; Ryan Opina; Chau Hegg; Peter Johnson | ||||
DOI: 10.1080/00140130903215321 | ||||
Differences in muscle load between computer and non-computer work among office workers | Pages 1540 - 1555 | |||
Authors: J. M. Richter; S. E. Mathiassen; H. P. Slijper; E. A. B. Over; M. A. Frens | ||||
DOI: 10.1080/00140130903199905 | ||||
Association between numbers of long periods with sustained low-level trapezius muscle activity and neck pain | Pages 1556 - 1567 | |||
Authors: Tove Østensvik; Kaj Bo Veiersted; Petter Nilsen | ||||
DOI: 10.1080/00140130903199889 | ||||
Biomechanical analysis for handle stability during maximum push and pull exertions | Pages 1568 - 1575 | |||
Authors: Na Jin Seo; Thomas J. Armstrong | ||||
DOI: 10.1080/00140130903287999 | ||||
Trunk postures and peak and cumulative low back kinetics during upright posture sheep shearing | Pages 1576 - 1583 | |||
Authors: Diane E. Gregory; Carla Laughton; Allan Carman; Stephan Milosavljevic; Jack P. Callaghan | ||||
DOI: 10.1080/00140130903287973 | ||||
A new method for overhead drilling | Pages 1584 - 1589 | |||
Authors: David Rempel; Demetra Star; Alan Barr; Billy Gibbons; Ira Janowitz | ||||
DOI: 10.1080/00140130903254338 | ||||
Nuevo Concepto de Diseño Para Proteger Vehículos Contra Ataques Con Bomba
27 de Noviembre de 2009.
Un nuevo concepto de diseño para proteger a los pasajeros de vehículos militares se basa en construir el resto del vehículo alrededor del compartimiento protegido de los ocupantes, y también en una estructura capaz de absorber la energía de los artefactos explosivos concentrando en ella los daños a cambio de librar de estos al compartimiento de los ocupantes. Este concepto de diseño podría mejorar la seguridad de la tripulación de futuros vehículos blindados ligeros destinados a tareas de patrulla.
El equipo de investigadores del Instituto de Investigación del Tecnológico de Georgia (GTRI) ha creado y probado el concepto de diseño, llamado ULTRA II, para la Oficina de Investigación Naval de Estados Unidos (ONR). Este concepto se basa en trabajos anteriores del GTRI para la ONR en los que se hizo una evaluación de nuevos diseños para vehículos blindados ligeros. Una prueba de estallido para el ULTRA II en el Centro de Pruebas de Aberdeen ha mostrado que la nueva clase podría proteger a los ocupantes del vehículo de explosiones imprevistas.
Información adicional en:
Oferta de trabajoINNOVACION EMPRESARIAL 19 nov |
Esta estrategia responde a los lineamientos establecidos en la Declaración de Seúl, adoptada en julio de 2008, en la que se otorga un lugar importante al desarrollo de una cultura de prevención nacional en materia de seguridad y salud a fin de que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores se dediquen activamente a garantizar un medio de trabajo seguro y salubre.
Descargar la Carta (pdf)
En cierto sentido, nuestras manos definen nuestra naturaleza humana. Nuestros pulgares oponibles y la estructura única de nuestras manos nos permiten escribir, dibujar y tocar el piano. Quienes pierden sus manos como resultado de un accidente, conflicto armado o enfermedad, con frecuencia sienten que han perdido más que meras herramientas.
Una nueva invención realizada por investigadores de la Universidad de Tel Aviv puede cambiar eso. El profesor Yosi Shacham-Diamand del Departamento de Ingeniería de dicha universidad, trabajando con un equipo de científicos de la Unión Europea, ha empalmado con éxito una mano artificial de última generación a terminaciones nerviosas en el muñón de un brazo cercenado. El dispositivo, llamado "SmartHand", se asemeja, en función, sensibilidad y apariencia, a una mano real.
El sueco Robin Af Ekenstam, primer usuario humano de la mano, no sólo ha sido capaz de completar tareas que suelen ser extremadamente complejas para una mano artificial, como comer y escribir, sino que además afirma ser capaz de "sentir" sus dedos de nuevo.
Se podría decir que Shacham-Diamand y su equipo han vuelto a conectar la mente de Ekenstam con una mano, en este caso la SmartHand. La contribución del profesor Shacham-Diamand al proyecto, en el cual la Universidad de Tel Aviv ha colaborado con la Universidad de Lund en Suecia, es la interfaz entre los nervios del cuerpo y los componentes electrónicos del dispositivo. El reto consistió en hacer un electrodo que fuera no sólo flexible, sino que pudiera implantarse en el cuerpo humano y funcionar apropiadamente durante al menos unos 20 años.
La SmartHand artificial, construida por un equipo de científicos de la Unión Europea, será llevada por Ekenstam, sujeto de estudio, tanto tiempo como él desee. Después de sólo unas pocas sesiones de entrenamiento, ya está manejando la mano artificial como si fuera la suya propia. Los ingenieros también construyeron sensores táctiles para esta mano artificial, de modo que la transferencia de información viaja en ambos sentidos. Esto le permite a Ekenstam realizar tareas difíciles como comer y escribir.
Ekenstam ha explicado en una entrevista: "Estoy utilizando músculos que no había usado en años. Agarro algo con fuerza, y entonces puedo sentirlo en las yemas de los dedos, lo que es extraño, porque ya no las tengo. Es asombroso".
Información adicional en:
La EU-OSHA ha patrocinado el Premio Cinematográfico “Lugares de Trabajo Saludables” al mejor documental sobre temas relacionados con el ámbito laboral. El ganador, elegido a partir de una lista de 10 producciones seleccionadas, fue anunciado en la 52ª edición del Festival Internacional de Leizpig de Documentales y Películas de Animación.
Más información sobre el Premio Cinematográfico "Lugares de Trabajo Saludables"
Scandinavian Journal of Work, Environment & Health
Editorial | ||
401 | The economic dimension of occupational health and safety Verbeek J | |
Review | ||
403 | A systematic review of occupational safety and health business cases Verbeek J, Pulliainen M, Kankaanpää E | |
Original article | ||
413 | The Occupational Safety and Health Scorecard – a business case example for strategic management Köper B, Möller K, Zwetsloot G | |
Discussion paper | ||
421 | Quality of working life and organizational performance – two sides of the same coin? Pot FD, Koningsveld EAP | |
Original article | ||
429 | Socioeconomic position and low-back pain – the role of biomechanical strains and psychosocial work factors in the GAZEL cohort Plouvier S, Leclerc A, Chastang J-F, Bonenfant S, Goldberg M | |
437 | Beliefs about back pain predict the recovery rate over 52 consecutive weeks Elfering A, Mannion AF, Jacobshagen N, Tamcan O, Müller U | |
446 | Cancer incidence among large cohort of female Danish registered nurses Kjaer TK, Hansen J | |
454 | Occupational exposure and incidence of respiratory disorders in a general population Skorge TD, Eagan TML, Eide GE, Gulsvik A, Bakke PS | |
461 | Fate of abstracts presented at an International Commission on Occupational Health (ICOH) congress – followed by publication in peer-reviewed journals? Rollin L, Darmoni S, Caillard J-F, Gehanno J-F | |
466 | The interplay between physical activity at work and during leisure time – risk of ischemic heart disease and all-cause mortality in middle-aged Caucasian men Holtermann A, Mortensen OS, Burr H, Søgaard K, Gyntelberg F, Suadicani P | |
Case report | ||
475 | Occupational asthma caused by inhalation of surfactant composed of amines Villar-Gómez A, Muñoz X, Culebras M, Morell F, Cruz M-J | |
Letter to the Editor | ||
479 | Author's reply to Coggon commentary on epidemiological investigation of prognosis Detaille SI, Heerkens YF, Engels JA, van der Gulden JWJ, van Dijk FJH | |
480 | Announcements | |
481 | Editorial News |