| |||
| |||
Autor : Juan Alberto Castillo Martínez Editorial: Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) Fecha de edición: Febrero de 2010 ISBN: 9789587380934 Colección: Textos Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Formato: Libro Terminado: Rústica Tamaño: 16.9 x 24.1 cm. Número de páginas: 215 Reseña: En este texto se presentan algunos conceptos y marcos teóricos útiles para el análisis del trabajo en ergonomía. El objetivo es mostrar los conceptos de base para el estudio del trabajo en la tradición de la ergonomía de la actividad, y analizar de manera general algunos de los modelos empleados para el análisis de una actividad de trabajo. |
Archivo del blog
-
►
2012
(1)
- ► febrero 2012 (1)
-
►
2011
(18)
- ► febrero 2011 (8)
- ► enero 2011 (10)
-
▼
2010
(206)
- ► diciembre 2010 (12)
- ► noviembre 2010 (4)
- ► octubre 2010 (12)
- ► septiembre 2010 (12)
- ► agosto 2010 (28)
- ► julio 2010 (21)
- ► junio 2010 (23)
-
▼
mayo 2010
(33)
- LIBRO: Ergonomía. Fundamentos para el desarrollo d...
- LIBRO: Accidentes de trabajo, enfermedades profesi...
- Antropometría del Trabajador ChilenoFuente: "MANUA...
- Obituario: William Thomas Singleton, un pionero de...
- VENEZUELA: Curso Aplicación de Métodos Ergonómicos...
- Ergonomics: Volume 53 Issue 6
- La suerte de los jóvenes: El sobreviviente del acc...
- Occupational Ergonomics - Vol 9 Num 2 / 2010
- Estrés laboral: reto para la seguridad y la salud ...
- MÉXICO: Congreso Fenastac
- Riesgo Psicosocial. Guía de buena praxis para la v...
- Uso de computadores en los niños: principios básic...
- X Encuentro Internacional sobre Prevención y Salud...
- Enfermedades profesionales... la misma canción
- Cerebro en construcción.Preparados para respuestas...
- Videojuegos y habilidades cognitivasJugar no te ha...
- ¿Afectan los teléfonos celulares la salud?Comienza...
- Mujer, trabajo y salud cardíaca
- ¿Un café? ¡vamos, descanse!
- No alarge su jornada
- Calidad de Vida y trabajo
- ADAPTyAR - Portal de la adaptación de puestos para...
- Accidentes aéreos: el tributo por la seguridad
- Salta, ARGENTINA: I Simposio Regional de Seguridad...
- Rosario, ARGENTINA: Conferencia del Dr. Mario Poy:...
- Materiales educativos. Occupational Hygiene learning
- Comunicado conjunto ULAERGO/ABERGO
- OSHA Europa: Seguridad y salud en cifras: Las lesi...
- Novedades de Osha Europa: OMS. Lugares de trabajo ...
- Occup Environ Med Table of Contents for 1 May 2010...
- PERÚ: Taller Herramientas Ergonomicas
- VENEZUELA: Curso Antropometría Aplicada a la Ergon...
- Hostigamiento psicológico: Una forma de violencia ...
- ► abril 2010 (26)
- ► marzo 2010 (20)
- ► febrero 2010 (6)
- ► enero 2010 (9)
-
►
2009
(167)
- ► diciembre 2009 (12)
- ► noviembre 2009 (26)
- ► octubre 2009 (19)
- ► septiembre 2009 (15)
- ► agosto 2009 (13)
- ► julio 2009 (25)
- ► junio 2009 (11)
- ► abril 2009 (7)
- ► marzo 2009 (13)
-
►
2008
(47)
- ► julio 2008 (1)
- ► junio 2008 (17)
-
►
2007
(16)
- ► noviembre 2007 (12)
- ► octubre 2007 (4)
viernes, 28 de mayo de 2010
LIBRO: Ergonomía. Fundamentos para el desarrollo de soluciones ergonómicas
LIBRO: Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y su rehabilitación emocional.
http://editorial.urosario.edu.co/?q=node/25&products_id=%2036202
Autor: Francisco Ruiz Rodríguez
Solángel García Ruiz (Colaborador)
Editorial: Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Fecha de edición: Febrero de 2010
ISBN: 9789587380842
Colección: Textos de Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 16.9 x 24 cm.
Número de páginas: 104
Reseña: Este texto recoge la experiencia vivida a través de los años acompañando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitación emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cómo se puede contribuir a la solución de sus problemas emocionales.
Si bien el texto es de corte académico, en sus trece capítulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitación emocional; como son los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, tera-peutas, psicólogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores.
La obra recoge largos años de experiencia de los autores en el área de la rehabilitación de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, específicamente del módulo de psiquiatría del trabajo.
jueves, 27 de mayo de 2010
Fuente: "MANUAL DE ERGONOMIA FORESTAL". E.Apud, M.Gutiérrez, S.Lagos, F.Maureira, F.Meyer, y J.Espinoza. 1999
Un área de trabajo que se ha impulsado en el Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Concepción, ha sido la generación de bases de datos de características antropométricas de población nacional. En este sentido, la tabla 2.1 y la figura 2.7, presentan las referencias antropométricas de 2030 hombres chilenos de 17 a 60 años de edad (Apud y Gutiérrez, 1997), que incluye una muestra de 369 trabajadores forestales. La información resume algunas de la dimensiones más importantes para orientar el diseño de puestos de trabajos, en los cuales las personas trabajan en posición de pie o sentada.
Tabla 2.1. Características antropométricas de hombres chilenos de 17 a 60 años de edad
Tabla 2.1. Características antropométricas de hombres chilenos de 17 a 60 años de edad
DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS (cm) | NUMERO EN LA FIGURA 2.7 | PERCENTILES | ||||
MEDIA | D.E | 5 | 95 | |||
POSICION DE PIE | ||||||
ESTATURA | 1 | 168,8 | 6,7 | 157,8 | 179,8 | |
ALTURA OJO SUELO | 2 | 158,4 | 6,7 | 147,3 | 169,4 | |
ALTURA HOMBRO SUELO | 3 | 139,2 | 6,0 | 129,3 | 149,0 | |
ALTURA CODO SUELO | 4 | 104,5 | 4,9 | 96,4 | 112,5 | |
ALTURA NUDILLO SUELO | 5 | 74,2 | 4,5 | 66,7 | 81,6 | |
ENVERGADURA | 6 | 154,2 | 6,5 | 143,5 | 165,0 | |
POSICIÓN SENTADO | ||||||
ESTATURA SENTADO | 7 | 89,7 | 3,5 | 83,9 | 95,5 | |
ALTURA OJO ASIENTO | 8 | 79,4 | 4,2 | 72,5 | 86,3 | |
ALTURA HOMBRO ASIENTO | 9 | 60,2 | 3,8 | 54,0 | 66,4 | |
ALTURA CODO ASIENTO | 10 | 25,4 | 4,0 | 18,9 | 31,9 | |
ALTURA MUSLO ASIENTO | 11 | 14,0 | 1,8 | 11,2 | 16,9 | |
PROFUNDIDAD ABDOMEN | 12 | 25,6 | 4,0 | 19,1 | 32,2 | |
ALTURA POPLITEA | 13 | 40,1 | 2,8 | 35,5 | 44,8 | |
DIST. GLUTEO-POPLITEA | 14 | 46,0 | 3,1 | 41,0 | 51,0 | |
DIST. GLUTEO-ROTULAR | 15 | 57,5 | 3,6 | 51,6 | 63,4 | |
ALCANCE VERTICAL | 16 | 160,8 | 7,0 | 149,4 | 172,2 | |
ALCANCE FRONTAL | 17 | 75,0 | 4,5 | 67,7 | 82,4 | |
ALCANCE ANTEBRAZO | 18 | 42,2 | 2,4 | 38,3 | 46,1 | |
ANCHO DE HOMBROS | 19 | 41,4 | 3,2 | 36,2 | 46,6 | |
ANCHO ENTRE CODOS | 20 | 51,9 | 4,9 | 43,9 | 59,9 | |
ANCHO DE CADERAS | 21 | 34,4 | 2,9 | 29,7 | 39,2 |
Figura 2.7. Esquema de las características antropométricas de hombres chilenos presentadas en la tabla 2.1
Respecto a las medidas antropométricas, en general las referencias se presentan como frecuencias acumuladas expresadas en percentiles. Sin embargo, en términos prácticos, estos valores representan el "porcentaje de la población que está bajo una determinada medida antopométrica". Por ejemplo, el 95 percentil de la estatura descalzo es 179,8 cm. Ello significa que un 95 por ciento de la población tiene una estatura inferior a 179,8 cm y, al mismo tiempo se puede interpretar que, sobre esta medida existe un 5 por ciento de la población.
La razón de presentar la información en percentiles, se debe a que para los diseñadores es prácticamente imposible acomodar a toda la población, puesto que en cualquier grupo humano hay grandes variaciones de tamaño, desde enanos a gigantes. Por este motivo, para diseño ergonómico, los estándares antropométricos se restringen al 95 % de la población. Esto significa excluir al 5 por ciento de los individuos más grandes o el 5 por ciento de los más pequeños, según las dimensiones requeridas para un determinado aspecto del diseño.
Respecto al uso de las bases de datos para el diseño de puestos de trabajo, una consideración importante es que normalmente no es conveniente tomar como referencia al usuario promedio.
Ello se puede ejemplificar con la altura mínima de una puerta de acceso a la cabina de una torre de madereo. En este sentido, para que gran parte de los usuarios que cruzan la puerta, no se golpeen la cabeza en el umbral, es necesario considerar la estatura de los más altos. De caso contrario, si empleamos el valor promedio de estatura, todos las personas que están sobre la media se tendrían que inclinar para no golpearse la cabeza.
En otras situaciones, se recomienda usar las dimensiones de los sujetos más pequeños. Al respecto, existen oportunidades en las cuales se requiere definir cuál es la "máxima dimensión que debe tener alguna medida del puesto de trabajo". En tales casos, se utiliza las dimensiones de los sujetos más pequeños o el 5 percentil. Por ejemplo, para que todos los trabajadores puedan alcanzar desde su asiento la palanca de cambio de la torre que se ilustró en la figura 2.6, es necesario seleccionar el 5 percentil del alcance funcional de la población usuaria. De este modo, si los de menor alcance de brazos pueden controlar el dispositivo, el resto de los trabajadores podrá utilizar el sistema.
Estas bases de datos también permiten establecer cuáles son los rangos de ajuste de los equipos. Por ejemplo, la altura poplítea es la dimensión antropométrica utilizada para definir la altura de butacas o asientos. Si se elige una butaca con ajuste vertical, debería regularse entre 35,5 y 48,8 cm, que es el rango de altura poplítea de varones chilenos (ver tabla 2.1). A esta dimensión es necesario agregar algunos centímetros que permitan corregir la altura del calzado.
Como se puede deducir, para efectuar un análisis de sobrecarga postural y proponer soluciones, es indispensable disponer de referencias antropométricas de los usuarios.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Obituario: William Thomas Singleton, un pionero de la ergonomía
Obituario: William Thomas Singleton, un pionero de la ergonomía
Nunca tuve la oportunidad de conocer el Profesor Singleton, pero sin embargo fue triste enterarnos de su muerte. Una búsqueda rápida de Google mostrará las importantes contribuciones que hizo a nuestra disciplina. Éstos son algunos extractos de una nota necrológica publicada en la Northumberland Gazette, titulado Hombre de familia que fue pionero en su campo:
Un hombre de familia que fue pionero en la ergonomía y creía en adaptar el trabajo a la persona ha muerto a los 86 años.
Una figura destacada en su campo, el profesor William Thomas Singleton, de Front Street, Rothbury, fue conocido internacionalmente por su permanente interés en las habilidades humanas.
Pero sobre todo era un hombre de familia que adoraba a su esposa de casi 60 años, Pam, sus hijos y nietos.
Su hijo Stephen dijo que el "era un gran hombre de familia que tuvo una carrera académica de renombre internacional. Pero lo más importante era su familia.
Tom fue profesor emérito de psicología aplicada en Aston University desde 1965 hasta 1982. Se graduó de St Catharine's College, Cambridge, en 1949 después que sus estudios fueron interrumpidos por el servicio en la RAF durante la guerra.
En 1953, ingresó en la Asociación de Investigación del Calzado y Afines para trabajar en el tema de la contribución humana a la productividad y en 1961 dio clases en la Escuela de Aeronáutica, lanzando el Laboratorio de Ergonomía y Diseño de Sistemas.
En 1965, fue nombrado profesor en Aston, donde su departamento de psicología aplicada desarrolló abundante investigación y enseñanza en muchos campos, pero sobre todo la Ergonomía.
El Profesor Singleton fue uno de los pioneros de su campo y escribió numerosos libros sobre el tema. Tenía muchos compromisos internacionales, colaborando con la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y las universidades de Lovaina y Ginebra.
En un momento, él era miembro de 33 comités nacionales e internacionales, incluyendo el desarrollo de la ley sobre Salud y Seguridad de 1974. Después de su jubilación en 1982, continuó con sus intereses académicos con su vigor característico.
Fue considerado como la figura principal en la ergonomía, no sólo en el Reino Unido sino también en el escenario mundial.
Más en: http://www.northumberlandgazette.co.uk/news/Family-man-who-was-a.6307034.jp
VENEZUELA: Curso Aplicación de Métodos Ergonómicos, 08 al 10 de Julio.
Instructores:
- Dr. Jairo Estrada Muñoz (Colombia)
- Dr. David Sánchez Monroy (México)
- Contacto: (+58 424) 881 39 46 (+58 416) 327 55 18
- Telef. (+58 295) 264 75 58
- Fax ( +58 295) 264 89 15
- Email: contacto@palap.com.ve
- Email: palap.ca@gmail.com
- Web: www.palap.com.ve
sábado, 22 de mayo de 2010
Ergonomics: Volume 53 Issue 6
Ergonomics: Volume 53 Issue 6 contains the following articles:
| ||||
Authors: J. Klein Hesselink; J. de Leede; A. Goudswaard | ||||
DOI: 10.1080/00140139.2010.489651 | ||||
Job strain related to cognitive failure in naval personnel | Pages 739 - 747 | |||
Authors: Robert S. Bridger; Kate Brasher; Angela Dew; Kathy Sparshott; Shaun Kilminster | ||||
DOI: 10.1080/00140131003672031 | ||||
Directional control-response relationships for mining equipment | Pages 748 - 757 | |||
Authors: R. Burgess-Limerick; V. Krupenia; G. Wallis; A. Pratim-Bannerjee; L. Steiner | ||||
DOI: 10.1080/00140131003675109 | ||||
Limitations in fields of vision for simulated young farm tractor operators | Pages 758 - 766 | |||
Authors: J. H. Chang; F. A. Fathallah; W. Pickett; B. J. Miller; B. Marlenga | ||||
DOI: 10.1080/00140131003671983 | ||||
Toward orthogonal non-individualised head-related transfer functions for forward and backward directional sound: cluster analysis and an experimental study | Pages 767 - 781 | |||
Authors: R. H. Y. So; B. Ngan; A. Horner; J. Braasch; J. Blauert; K. L. Leung | ||||
DOI: 10.1080/00140131003675117 | ||||
Effects of military load carriage on kinematics of gait | Pages 782 - 791 | |||
Authors: Deepti Majumdar; Madhu Sudan Pal; Dhurjati Majumdar | ||||
DOI: 10.1080/00140131003672015 | ||||
Validity of estimates of spinal compression forces obtained from worksite measurements | Pages 792 - 800 | |||
Authors: Jaap H. van Dieën; Gert S. Faber; Romy C. C. Loos; P. Paul F.M. Kuijer; Idsart Kingma; Henk F. van der Molen; Monique H. W. Frings-Dresen | ||||
DOI: 10.1080/00140131003675091 | ||||
Development of a simple measurement scale to evaluate the severity of non-specific low back pain for industrial ergonomics | Pages 801 - 811 | |||
Authors: Yoshiyuki Higuchi; Hiroyuki Izumi; Mashaharu Kumashiro | ||||
DOI: 10.1080/00140139.2010.489652 | ||||
Frictional properties of different hand skin areas and grasping techniques | Pages 812 - 817 | |||
Authors: Mehmet Uygur; Paulo B. de Freitas; Slobodan Jaric | ||||
DOI: 10.1080/00140131003734237 | ||||
Design process for developing a liquid cooling garment hood | Pages 818 - 828 | |||
Authors: Dong-Eun Kim; Karen LaBat | ||||
DOI: 10.1080/00140131003734229 | ||||
viernes, 21 de mayo de 2010
La suerte de los jóvenes: El sobreviviente del accidente aéreo en Libia
La suerte de los jóvenes: El sobreviviente del accidente aéreo en Libia
Greg Palkot. (ver el original)
investigadores afirman que no fué sólo la suerte lo que hizo que Ruben van Assouw, de nueve años de edad, fuera el único sobreviviente del avión libio que se estrelló el miércoles pasado.
Rachel Grant, del inglés Instituto de Ergonomía y Seguridad, señaló a Fox News que "todo depende de la estructura del asiento y de el "envoltorio de seguridad."
Lo que le ocurre al cuerpo de una persona en el momento de un impacto está determinado por el tamaño y por el peso de una persona.
Grant señala "…los niños, por ejemplo, son vulnerables porque sus cuerpos no están totalmente desarrollados y con frecuencia son sostenidos por un adulto. Los adultos son vulnerables porque sus cuerpos se pueden extender más allá del área cubierta por el asiento."
Y agrega: "entre los ocho y diez años quedas más protegido."
"Todo deriva de la biomecánica," agrega a Fox News el experto en estructuras aeronáuticas Clive Chirwa, de la Bolton University. Los niños de esa edad tienen "huesos que son más flexibles y menos rígidos que los de los adultos."
Es de destacar que existen otros ejemplos de este fenómeno. Por ejemplo, en 1998 un niño de diez años de edad fue el único sobreviviente de un accidente aéreo en Taiwan que dejó 196 muertos. El único sobreviviente de un accidente aéreo que en 2003 mató a 116 personas en Sudan fue un niño de tres años de edad.
Ciento tres personas murieron en el accidente que sufrió el avión de Afriqiya durante su acercamiento a Tripoli, Libia. Entre los fallecidos hubo 70 ciudadanos holandeses. El niño Van Assouw se encuentra en estado estable en un hospital en Libia.
El ingeniero Chirwa señala que un factor importante es la ubicación en donde la persona está sentada. "Al lado del ala o hacia la parte posterior son los mejores lugares", dice.
Sin embargo, tal vez para colocar este asunto en la categoría de "milagro", hay nuevos informes que señalan que el muchacho fue encontrado a casi un kilómetro de distancia de la escena del accidente, lo que indica que podría haber estado en la parte delantera del avión!
jueves, 20 de mayo de 2010
Occupational Ergonomics - Vol 9 Num 2 / 2010
Volume 9 Number 2 / 2010
Occupational Ergonomics
http://iospress.metapress.com.
This issue contains:
Age-Differentiated Work Systems | p. 65 |
Job rotation – Implications for old and impaired assembly line workers | p. 67 |
Julia Weichel, Sanjin Stanic, José Alonso Enriquez Diaz, Ekkehart Frieling | |
Age-related performance differences in compensatory tracking under a dual task condition | p. 75 |
Melanie Hahn, Michael Falkenstein, Nele Wild-Wall | |
Compensating the effects of age differences in computer literacy on the use of ticket vending machines through minimal video instruction | p. 87 |
Michael Sengpiel, Hartmut Wandke | |
Age-induced change in visual acuity and its impact on performance in a target detection task with electronic information displays | p. 99 |
Sebastian Vetter, Nicole Jochems, Bernhard Kausch, Susanne Mütze-Niewöhner, Christopher M. Schlick | |
Generalized slowing is not that general in older adults: Evidence from a tracing task | p. 111 |
Sandra Sülzenbrück, Mathias Hegele, Herbert Heuer, Gerhard Rinkenauer |
Estrés laboral: reto para la seguridad y la salud en el trabajo en Europa
El estrés laboral: uno de los principales retos para la seguridad y la salud en el trabajo en Europa
El estrés es el segundo problema por orden de importancia en materia de salud ocupacional y afecta al 22 % de los trabajadores de la UE-27. Los estudios indican que entre un 50 % y un 60 % de las bajas laborales guardan relación con el estrés, lo que representa de por si un enorme coste tanto en términos de sufrimiento humano como de perjuicios económicos.
miércoles, 19 de mayo de 2010
MÉXICO: Congreso Fenastac
XV CONGRESO NACIONAL DE SALUD EN EL TRABAJO Trabajos de Investigación Por este medio me permito informarles que como ha venido sucediendo, el próximo Congreso de la Federación Nacional de Salud en el Trabajo continúa con la intención de privilegiar y estimular la presentación de los trabajos de investigación; todo ello con el objetivo de presentar el mayor número de trabajos originales de investigación en el congreso de ICOH para el año 2012. En este congreso se asignará un tiempo mayor para la presentación de los trabajos de investigación en forma oral y para observar y discutir los trabajos de investigación presentados en carteles. En este mismo contexto, el Comité Organizador y la Mesa Directiva liderada en su Presidencia por la Dra. Elia Enríquez Viveros, han decidido continuar con el invaluable apoyo del otorgamiento de una beca que condona el 100% de la inscripción del autor que presenta el trabajo que ha sido aceptado y programado. Los invito a revisar la presente convocatoria y enviar sus trabajos de investigación en tal contexto, puesto que dan sentido a diferentes objetivos de la FeNaSTAC y adicionalmente dan realce al Congreso y nos permitirán llegar al Congreso Internacional con nuestra mejor representación en trabajos originales de investigación. Reciban afectuosos saludos y mi más alta consideración.
Atentamente, Dr. José Víctor Calderón Salinas Comité Científico FeNaSTAC Presidente del Congreso
CONVOCATORIA El XV Congreso Nacional de Salud en el Trabajo se realizará del 8 al 11 de septiembre del 2010 en Ixtapa-Zihuatanejo Guerero, México. Se aceptarán trabajos en las siguientes áreas: Legislación y normatividad; Riesgos psicosociales en el trabajo, Administración y organización del trabajo; Patología laboral; Sistemas de protección en seguridad, salud, medio ambiente y protección civil; Estándares de higiene industrial; Programas preventivos y vigilancia epidemiológica de las POE; Rehabilitación profesional; Ambiente y salud; Enfermedades emergentes y reemergentes Programas de asistencia a empleados; Promoción de la salud en las empresas; Sociología del trabajo; Dinámica organizacional; Uso y manejo de químicos, fármacos y productos naturales; Mecanismos de acción y de respuesta a agentes xenobióticos; Efectos fisiopatológicos y lesiones patológicas; Alteraciones moleculares y celulares en enfermedades; Métodos diagnósticos de frontera; Interacciones metabólicas de xenobióticos; Estudios clínicos y Estudios epidemiológicos.
INSTRUCCIONES PARA RESÚMENES A. Los trabajos que sean presentados deberán ser escritos en idioma español. B. Los resúmenes deberán ser preparados en el formato que se encuentra en la página electrónica del Congreso http://www.congresofenastac.org.mx ó bien solicitarlo al siguiente correo electrónico: marthaquintanar@gmail.com C. El título debe ir en letra Arial 12 bold y en mayúsculas. D. Escribir los nombres completos de los autores, empezando con los apellidos, iniciando con el autor que presentará el trabajo (subrayado) y terminando con el nombre del jefe de grupo (coloque un asterisco). Escriba la o las dependencia en donde se realizó el trabajo (marcando con números entre paréntesis el autor y su dependencia). Se deberá incluir únicamente la dirección postal completa, el teléfono, el fax y el correo electrónico del autor que presente el trabajo. E. La sección del texto del resumen deberá ser en letra Arial 12, a renglón seguido, interlineado sencillo y no exceder de 350 palabras (2500 caracteres). No podrá contener figuras o tablas. Se recomienda incluir los siguientes elementos: Introducción; Objetivos; Metodología; Resultados y Discusión; Conclusiones y Referencias Bibliográficas esenciales. F. Debe de indicarse claramente si se desea presentar el trabajo en forma ORAL o en forma de CARTEL e indicar el AREA DE CONOCIMIENTO consideradas en el Congreso e indicadas al inicio de este mensaje. NOTA: Dada la cantidad limitada de salones y tiempo es posible que se requiera hacer una selección de trabajo para presentación oral, lo cual estará a cargo del comité de selección de trabajos libres. El formato será como el siguiente ejemplo:
Los trabajos se recibirán exclusivamente VIA CORREO ELECTRÓNICO en la dirección: vcalder@cinvestav.mx Favor de enviar una sola vez su archivo para evitar confusiones. Recibirá un acuse de recibo por la misma vía electrónica en menos de 48 horas. De no recibirse dicho acuse, es necesario enviar un correo a la dirección electrónica: marthaquintanar@gmail.com para aclarar el estatus del envio. Posteriormente su resumen integrado en el formato de las memorias que será enviado a su correo para la revisión del mismo. Si en 48 horas no recibimos respuesta o correcciones, el resumen será publicado en el estado en que se encuentre. La carta de aceptación oficial le será remitida también por correo electrónico en un lapso no mayor de quince días a partir de la fecha en que se cierre la recepción de resúmenes. La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 16 de julio a las 12 de la noche, pudiéndose enviar a partir del primer día del mes de mayo. Los resúmenes recibidos después de la fecha y hora límite no serán aceptados. Los resúmenes de los trabajos libres se publicarán en las Memorias del Congreso. Su resumen y la constancia de aceptación y presentación del trabajo no se otorgaran, aun cuando el mismo este aceptado por el comité de evaluación de trabajos de investigación, si no se envían los datos solicitados en el apartado de REGISTRO de la Página Electrónica del Congreso. CARTELES A. La dimensión de los carteles será de 90 cm de ancho X 120 cm de largo. El formato de los carteles es libre, aunque es necesario se consideren los siguientes puntos. B. Los trabajos serán presentados en idioma español. C. El titulo del trabajo deberá escribirse en mayúsculas, con excepción de los nombres científicos que se anotarán con una combinación de mayúsculas/minúsculas en cursiva. D. Los nombres de los autores deberán iniciar con su apellido. Subraye el nombre del autor que va a presentar el trabajo. E. Escriba la dependencia en donde se realizó el trabajo y el correo electrónico del autor que presenta el trabajo. F. El cuerpo del cartel debe de contener: Introducción; Objetivo(s); Metodología; Resultados y Discusión; Conclusiones; Referencias Bibliográficas (máximo cinco). G. El documento se recomienda que sea elaborado en formato Arial y con un tamaño mínimo de 24. H. Las figuras y los cuadros son totalmente necesarios y se recomienda cuidar el contraste y el tamaño. I. Los carteles se fijarán con material suministrado por los organizadores y de acuerdo a las indicaciones que se darán en las salas de exhibición. PRESENTACIONES ORALES A: Para las presentaciones seleccionadas para su exposición oral se contará con el equipo audiovisual (videoproyector) pertinente para sus presentaciones. B. El material se podrá descargar de memoria USB o disco compacto. C. El tiempo de exposición será de 15 minutos considerando preguntas. D. Se recomienda revisar su presentación en los sitios asignados antes de pasar a la sala de proyección. PARA MAYOR INFORMACIÓN Enviar correo a: Dra. Martha Angelica Quintanar Escorza. Correo electrónico: marthaquintanar@gmail.com o al teléfono: 01 618 827 12 68
|
martes, 18 de mayo de 2010
Riesgo Psicosocial. Guía de buena praxis para la vigilancia de la salud mental
- Versión corta: bajar Risc Psicosocial. Guia breu (Pdf, 93.00kB)
- Versión larga: bajar Risc Psicosocial. Guia completa (Pdf, 402.00kB)
Uso de computadores en los niños: principios básicos de Ergonomía. ISSN 0718-4700
domingo, 16 de mayo de 2010
X Encuentro Internacional sobre Prevención y Salud Laboral
--
Dra. Mª Àngels Carrión
Directora X ENPYSAL
Presidenta de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada - AEPA
Vicepresidenta Ejecutiva del Instituto Internacional de Investigación Social, Ambiental y de Salud Ocupacional - IIISASO
Coordinadora Nacional Red RIPSOL (Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales) del Programa Iberoamericano de Colaboración en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED
+34 938 100 741
+34 653 661 148
Enfermedades profesionales... la misma canción
Un reciente artículo por Núria Llavina R., del 10 de mayo de 2010, publicado en Consumer Eroski señala que aunque el número de patologías relacionadas con el trabajo aumenta debido al nuevo contexto social, todavía se declaran pocos casos.
Alteraciones dérmicas, trastornos osteomusculares o asma laboral son consecuencia directa del entorno de trabajo y, si no se tratan, pueden acarrear efectos secundarios peligrosos tanto para quien los sufre como para el sistema sanitario.
Uno de los motivos del infradiagnóstico de muchas de estas dolencias tiene su origen en que, a menudo, se desarrollan al cabo de años, cuando los trabajadores están jubilados o han cambiado de trabajo. Así ocurre con algunos tipos de cáncer con periodos de latencia muy elevados, una circunstancia que, además, dificulta la posibilidad de establecer una relación causa-efecto.
Otro factor deriva del hecho que algunos países consideran sólo un cierto listado definido y restringido de "patologías válidas" para ser consideradas como laborales.
Preparados para respuestas rápidas y habilidades valiosas
La maduración de áreas cerebrales continúa hasta los 30 años.
Fuente: Clarín.com
Por: Facundo Manes
El curso dinámico de la maduración del cerebro es uno de los aspectos más fascinantes de la condición humana. Mas allá de que los cambios cerebrales y la adaptación sean inherentes a la vida, las fases tempranas de maduración –durante el desarrollo fetal y la infancia– son quizás las más dramáticas e importantes. El cerebro de un recién nacido es solo un cuarto del tamaño del cerebro adulto, y continúa su crecimiento y especialización de acuerdo a un programa genético con modificaciones dadas por las influencias ambientales y del entorno. Mucho del potencial y las vulnerabilidades del cerebro puede depender de las primeras dos décadas de la vida. Las primeras áreas en madurar son aquellas involucradas en funciones más básicas, tales como el procesamiento de los sentidos y movimientos. Le siguen las áreas implicadas en la orientación espacial y el lenguaje. Por su parte, los lóbulos frontales, fundamentales para la planificación, la toma de decisiones, la memoria de trabajo (online) y el control del impulso, son las últimas áreas cerebrales en madurar y no se desarrollan totalmente hasta la tercera década de la vida. En la adolescencia aumenta la conectividad entre diferentes regiones cerebrales y cambia el balance de las conexiones entre las áreas frontales "cognitivas" y las áreas emocionales facilitando la regulación emocional.
Esta condición biológica debe ser tenida en cuenta por las acciones de políticas públicas destinadas a esa franja etárea de la población. La maduración del cíngulo anterior, un área que controla nuestra habilidad para mantener la atención, ocurre también en la adolescencia.
De hecho, un joven puede observar una gradual mejoría en mantener su mente focalizada en temas por períodos más largos y en formas más complejas de pensamiento. Algunas de nuestras habilidades mentales se desarrollan eliminando sinapsis (conexiones entre neuronas) que son débiles o poco utilizadas. Y no sólo el Estado debe tener en cuenta esto, sino también la comunidad en su conjunto (padres, docentes, comunicadores, etc.). Actualmente, los adolescentes se enfrentan con una creciente demanda de tareas múltiples. Investigadores, psicólogos y sociólogos comienzan a mostrar preocupación por los efectos a largo plazo de demandas inadecuadas para un cerebro en desarrollo.
Algunos expertos advierten que nuestra sociedad puede estar estimulando el desenvolvimiento de respuestas rápidas en los jóvenes, a expensas de habilidades valiosas como la planificación, reflexionar y predecir las consecuencias de las acciones.Comprender en detalle la maduración cerebral podría tener implicancias fundamentales para intervenciones en enfermedades del neurodesarrollo, como también generaría una oportunidad para iluminar las fortalezas y potencialidades del adolescente. Cuando el proceso de maduración se realiza en forma adecuada, las recompensas son considerables. Un desarrollo acorde vuelve posible una mayor capacidad para el pensamiento abstracto, para soñar, planificar y consolidar la identidad. A su vez, abre el camino para ser una mujer o un hombre pleno en la sociedad.
Jugar no te hace más listo
Los juegos de entrenamiento mental no aumentan la inteligencia.
Fuente: El País, Madrid / El Mundo, España
Un estudio hecho con 11.000 personas sanas en Reino Unido demuestra que sirven para entretenerse, pero nada más.
EMILIO DE BENITO - Madrid
Una persona ya formada y sana se puede dejar los pulgares dándole a los botones de una consola, que su capacidad intelectual no va a aumentar. Al menos, eso es lo que ha concluido el mayor estudio hecho hasta la fecha sobre programas y juegos de entrenamiento mental (en inglés, brain training), publicado ayer en la revista Nature. Si los autores fueran españoles podrían haber dicho aquello de que "lo que la naturaleza no da, la consola no lo presta".
El ensayo, dirigido por la Unidad del Conocimiento y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha utilizado datos de 11.430 voluntarios de entre 18 a 60 años. Los candidatos fueron reclutados a través de un programa de divulgación científica de la BBC, Bang goes the theory (algo así como Reventando las teorías). A los aspirantes (52.617 de los que sólo concluyó el ensayo la quinta parte) se les hizo una prueba de inteligencia (capacidad verbal, espacial, memoria y razonamiento), según explicó ayer por teleconferencia una de las investigadoras, Jessica Grahn. Se les dividió en tres grupos. A uno sólo se le hicieron preguntas de cultura general. A los otros se les pidió que jugaran con distintos programas (uno creado por la universidad, otro más parecido a uno comercial) al menos 10 minutos tres veces por semana durante seis semanas. Y se les repitieron las pruebas.
La conclusión, según el investigador Adrian Owen, es que "no hay transferencia de mejoras más allá de aquellas específicamente entrenadas con el juego". O, lo que es lo mismo, "no hay una mejora generalizada" en la inteligencia. Owen deja dos asuntos al margen. Una, que sí hay mejoría en las áreas entrenadas específicamente. Es decir, si el programa usado estaba hecho a base de juegos de lógica, en esa área concreta se avanza. Pero no en "nada más allá". La otra excepción es puramente metodológica: no había voluntarios con problemas mentales o enfermedades neurodegenerativas. Con ello queda al margen de las conclusiones (aunque no del debate) el posible uso de algunos de estos programas para intentar paliar el avance del alzhéimer, por ejemplo.
Y hasta aquí el ensayo puro y duro. "Sencillo y elegante" lo llama Pablo Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. Y este científico es el primero que afirma que su mérito no es tanto que haya descubierto algo "sorprendente", sino que se documenta algo que no se había estudiado. "Sé que en niños [estos programas] no funcionan. Aprenden a hacer mejor lo que les pide la maquinita, pero eso no quiere decir que sean capaces de hacer mejor nada más", señala. Owen coincide. "No esperaba otro resultado. Lo que nos extrañaba era la sorprendente falta de estudios científicos sobre unos programas que usan millones de personas", afirmó en la teleconferencia.
Desde el título del artículo (Putting brain training to the test, que puede traducirse por Analizando el entrenamiento mental o Analizando el Brain Training) se apunta al producto estrella de Nintendo. Pero la compañía no lo entiende así. "No sabemos qué programas se usaron, los investigadores no lo dicen", afirma una portavoz de la multinacional japonesa en España. "No estamos autorizados a hacer comentarios".
Tampoco Owen y Grahn quisieron ayer decir si se había usado el famoso juego ni, mucho menos, en qué proporción. Grahn, quien admitió que ella no era usuaria de este tipo de productos, se limitó a afirmar que entre los videojuegos usados había "alguno de los más comerciales", otros de los que se pueden descargar gratis por Internet y uno, que se usó con un grupo de voluntarios, diseñado por la universidad.
Pero hasta en trabajos con esta sencillez hay enfoques divergentes. María Asunción Pastor, neuróloga de la Clínica Universitaria de Navarra, destaca justo el aspecto contrario que los autores: "Que el entrenamiento a corto plazo tenga éxito no es sorprendente", dice refiriéndose a las capacidades (razonamiento abstracto, memoria espacial) que se supone que se ejercitan con estos programas. "Nosotros hemos visto que con un entrenamiento a 90 días los enfermos de párkinson logran mejorar su memoria viso-espacial o la función ejecutiva", señala apuntando a un ensayo de su propio grupo en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
A pesar de las precauciones de los autores, Pastor afirma -también con cautela- que incluso el beneficio de estas tareas no es tan evidente en las personas con alzhéimer. "Está claro que en términos ocupacionales y de sociabilidad mejoran" con estos juegos destinados a entrenar la mente u otros adaptados, sobre todo cuando se hacen en centros de día acompañados por otras personas, "pero lo que no está tan claro es que se modifique el curso de la enfermedad".
También el psicólogo educativo Jesús Ramírez abunda en esa idea: "Repetir ciertas prácticas ante ciertos estímulos no mejoran la inteligencia, sino la respuesta ante los tests de inteligencia". Hay un ejemplo que Ramírez suscribe con otro tipo de pasatiempos que también se consideran útiles para mantener la actividad cerebral, como son los crucigramas. "A una persona le pueden resultar sencillos los de un periódico a los que está acostumbrado, y complicados los de los otros, y eso no quiere decir que se haya vuelto menos inteligente de golpe", comenta.
En la misma línea, Martínez-Lage, quien desde hace un mes trabaja en la Fundación CITA-Alzhéimer, pone otro símil: "Una persona puede entrenarse para levantar pesas de 50 kilos, pero luego ser incapaz de hacerlo con una piedra del mismo peso. El problema no son los kilos, sino la técnica para manejarlos".
El profesor de Psicología del Aprendizaje de la UNED Pedro Pellón pone un ejemplo que en teoría se saldría del estudio concreto de Nature. "Si a una persona con déficits de memoria se la entrena, es posible que la mantenga o la mejore", afirma. Es lo que sucede cuando hay un entrenamiento cognitivo: "Que mejora lo que se entrena, pero los avances no se pueden generalizar", señala.
"Se decía que los crucigramas servían para mantener las capacidades intelectuales, pero era sólo intuición", recalca Pellón, quien, como Ramírez, pone en duda que ese tipo de actividades, como incluso leer, puedan frenar el deterioro asociado a las enfermedades neurodegenerativas.
Porque el gran inconveniente de estos productos que algunos han visto como poco menos que como píldoras para la inteligencia no es tanto lo que hacen, sino lo que prometen y no satisfacen. Owen lo resume tajante: "Daño no hacen. Pero que nadie espere que por hacerlos vaya a aumentar su cociente intelectual". Su colega Grahn matiza: "No es que sean inútiles. Es que no están hechos para eso".
Claro que ante el trabajo, pese a lo completo que es -la neuróloga María Asunción Pastor destaca que se han estudiado funciones de las principales áreas del cerebro- también hay críticas. No tanto por sus resultados, como por su metodología.
Por ejemplo, que el ensayo se ha hecho en personas, en teoría, sanas. Eso es una novedad importante, pero puede suponer un obstáculo que los propios autores intentan rebatir en su artículo. El profesor universitario Ricardo Pellón señala en ese sentido que "la posibilidad de mejora en personas que no tienen un déficit cognitivo es mucho menor que en las que sí tienen algún problema". "La dosis, la cantidad de entrenamiento, puede ser muy importante", apunta Martínez-Lage.
Ricardo Pellón también indica que es importante el tiempo dedicado. "A los voluntarios se les pedía que se conectaran como mínimo 10 veces tres veces por semana. Eso en seis semanas son 30 minutos por semana, o, lo que es lo mismo, 180 minutos en todo el experimento", calcula. "Y eso puede ser poco para que se note una mejoría".
Además, Pellón ve otro problema asociado a la ingente muestra con al que se ha trabajado. 11.430 personas es una cantidad de voluntarios que casi ningún investigador ha tenido a su disposición jamás, ni siquiera para una prueba relativamente corta cono esta. Pero el sistema de reclutamiento, a través de Internet, "no garantiza que la persona sea siempre la misma". "Las claves se pueden compartir", apunta. También Asunción Pastor señala que es imposible mantener un contacto cara a cara con tantos voluntarios -"una muestra enorme"-, y que eso dificulta controlar una de las conclusiones del trabajo: que lo teóricamente aprendido no se esté trasladando a otras tareas "no controladas", como pueden ser algunas actividades diarias.
La conclusión de tanto darle vueltas a unos programas que han supuesto una revolución en el sector de los videojuegos la resume Martínez-Lage. "Que a nadie le engañen. Por comprarse una maquinita de estas nadie va a hacer mejor los exámenes o a sacarse una oposición".
Ramírez insiste: "Ejercitar las capacidades es bueno, pero no es seguro ni siquiera que vaya a frenar el deterioro mental. Ningún estudio ha demostrado que por hacer este tipo de ejercicios a una persona no le vaya a dar el alzhéimer o el párkinson, si tiene predisposición genética para ello". Martínez-Lage remacha: "Es mucho mejor leer, salir con amigos, bailar, hacer ejercicio, que es lo que sabemos que funciona". Salvo que el objetivo sea sólo divertirse, concluye Owen. "Entonces, estos aparatos están muy bien".
ESTUDIO EN 'NATURE'
El 'brain training' no entrena el cerebro
El Mundo, España / MARÍA VALERIO
La colaboración de la BBC y 'Nature' desmonta los beneficios de estos populares juegos. Se calcula que este mercado movió unos 80 millones de euros sólo en EEUU el año pasado.
Seguramente no sean pocos los lectores que se hayan gastado algunos euros recientemente en regalar a algún familiar o conocido una de esas 'maquinitas' de entrenamiento mental que prometen beneficios para nuestro cerebro. La ciencia acaba de emitir su veredicto sobre el tema, y no tiene precisamente buenas noticias para una industria que mueve miles de millones al año. El 'brain training' no mejora la capacidad cognitiva, según un estudio en la revista 'Nature'.
Éste es uno de esos experimentos científicos que merecen un hueco por el método elegido por sus autores para llevarlo a cabo. Clive Ballard y su equipo (del londinense King's College), lanzaron su reto sobre el 'brain training' (en español, entrenamiento mental) a través de un popular programa científico que emite la cadena británica de televisión BBC.
'Bang Goes the Theory' (que pretende cada semana 'demostrar la teoría') se emite todos los lunes a las 19.30 y han sido sus fieles espectadores quienes han permitido a los investigadores reclutar a 11.430 participantes dispuestos a poner a prueba sus habilidades mentales.
Más práctica, pero la misma inteligencia
Los voluntarios (con edades entre los 18 y los 60 años) fueron divididos en tres grupos: una parte fue seleccionada para practicar juegos de razonamiento (diseñados especialmente para este estudio, pero muy similares a los que se pueden encontrar en el mercado), un segundo grupo se dirigió a las pruebas de atención y memoria a corto plazo, mientras que el grupo control se dedicó únicamente a navegar por internet. En total, se requería que los 'fans' del 'brain training' empleasen 10 minutos al día en jugar, tres veces a la semana durante al menos mes y medio.
Pasado ese tiempo, y comparando la evaluación mental que les hicieron antes de empezar con la que se les practicó a posteriori, los resultados fueron desalentadores. Los participantes que se habían entregado a los juegos mentales lograron mejorar algunas capacidades concretas en esas seis semanas, pero esas habilidades no eran extrapolables a otras facetas (como el razonamiento, la memoria o las matemáticas).
Es decir, los autores consideran que más que aumentar su intelecto lo que hacían era simplemente mejorar la práctica con el juego; de hecho, apenas se apreciaron diferencias con los participantes que habían pasado el tiempo navegando por la Red. "Millones de nosotros jugamos con estas máquinas tan caras con la esperanza de que eso mejorará nuestras tareas diarias, pero hasta ahora no había ninguna evidencia científica de que eso fuese así", explica en una nota de prensa Dallas Campbell, el presentador del programa de televisión, que esta semana le dedicará una hora al ensayo.
"Estas evidencias cambiarán el modo en que vemos este tipo de juegos de habilidad mental [que movieron, sólo en EEUU, unos 80 millones de euros el año pasado] y nos demuestran que podemos mantenernos activos de otra manera. Simplemente dar un paseo podría ser un modo mejor de emplear nuestro tiempo", apunta por su parte Clive Ballard, director de la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido. Tal vez, como apuntaba en otro estudio reciente sobre estos juegos Sylvie Belleville, de la Universidad canadiense de Montreal: "Hacer crucigramas o Sudokus podría ser igual de útil para mantener en forma nuestro cerebro".
Comienza un estudio para conocer el impacto de los teléfonos móviles en la salud.
Fuente: El Mundo, España
Una persona consulta su móvil. (Foto: Manuel Bruque | EFE) / REUTERS
LONDRES.- Un estudio para examinar el vínculo entre el uso de teléfonos móviles y problemas de salud a largo plazo ha arrancado en cinco países europeos. La investigación, que durará décadas, se fijará en enfermedades como el cáncer o trastornos neurológicos.
Los organizadores han explicado que el estudio de cohortes sobre comunicaciones móviles (COSMOS) será el mayor de su clase, examinando a más de 250.000 personas entre 18 y 65 años en Reino Unido, Finlandia, Países Bajos, Suecia y Dinamarca.
El profesor Paul Elliott, investigador principal del Imperial College London encargado de la parte británica, ha señalado que los estudios anteriores que examinaban la relación entre los móviles y la salud habían sido positivos, pero apuntó que a menudo sólo duraban unos 10 años.
Ya que muchos cánceres tardan más tiempo en desarrollarse y los teléfonos móviles son relativamente nuevos, Elliott subrayó que era necesario un estudio a largo plazo.
"Es prudente hacerlo por el bien de los usuarios actuales y las generaciones futuras", dijo en una rueda de prensa en Londres. "La investigación hasta la fecha ha estado principalmente centrada en el uso (del teléfono móvil) a corto plazo, menos de 10 años", agregó.
"El estudio COSMOS analizará el uso a largo plazo, 10, 20 ó 30 años. Y con una vigilancia a largo plazo habrá tiempo para que se desarrollen las enfermedades", agregó.
No se puede descartar ninguna opción
Grupos como la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Americana del Cáncer y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han concluido que la evidencia científica hasta la fecha no apoya ningún efecto adverso a la salud asociado al uso de celulares.
El profesor Lawrie Challis, del grupo independiente MTHR que financiará la parte británica del estudio, explicó que el balance de evidencias no sugería que los móviles causaran cáncer.
"Pero no podemos descartar la posibilidad de que sea así", dijo. "No ha habido suficiente tiempo. La mayoría de nosotros no ha tenido móviles más de 10 años", agregó. "En muchos cánceres hacen falta 10 ó 15 años para que aparezcan los síntomas. Así que tenemos que abordar la cuestión, podría haber algo que tenemos que mirar", sostuvo.
El estudio trabajará con los operadores de móviles para examinar el uso del participante, si hace llamadas, manda mensajes o descarga datos. También estudiará cómo llevan los usuarios su teléfono, si en el pantalón, en el bolsillo del pecho y si usan dispositivos de manos libres.
Quienes accedan a formar parte del estudio llenarán un cuestionario online sobre sus costumbres con el móvil, salud y estilo de vida.
Los profesores dijeron que muchos estudios sobre el uso del móvil sólo buscaban vínculos con el cáncer, mientras que COSMOS examinará todas las evoluciones de la salud y buscará vínculos con enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el Parkinson.
La selección de participantes también incluirá a aquellos que usan el móvil más que otros, permitiendo que los científicos examinen el impacto que tiene un mayor uso.
Mujer, trabajo y salud cardíaca
Una presión laboral elevada aumenta el riesgo de angina de pecho o infarto.
El Mundo, España
CRISTINA G. LUCIO
Nuevos datos certifican que el estrés es un importante enemigo del corazón. Según las conclusiones de una reciente investigación realizada en mujeres, padecer una presión laboral elevada aumenta el riesgo de sufrir una angina de pecho o un infarto.
"Estos resultados deberían tenerse en cuenta en la planificación de una prevención primaria", subrayan los autores de este trabajo que publica la revista 'Occupational and Environmental Medicine'.
Estos científicos del Hospital de Glostrup (Dinamarca) realizaron un seguimiento a 12.116 mujeres danesas -todas ellas pertenecientes a la Sociedad Nacional de Enfermería- durante aproximadamente 15 años.
Al inicio del estudio, todas las participantes, que tenían una edad comprendida entre los 45 y los 64 años, rellenaron un completo cuestionario sobre sus características, historial médico, hábitos saludables y situación en el trabajo.
Además, los investigadores midieron el número de problemas de corazón que se producían en la muestra. Durante la investigación, un total de 580 participantes fueron hospitalizadas a causa de una cardiopatía isquémica (369 sufrieron una angina de pecho, 138 un infarto de miocardio y otros 73 otros problemas de riego sanguíneo).
La influencia del estrés
Al comparar los datos, los autores de este trabajo comprobaron que las enfermeras menores de 51 años que manifestaban estar sometidas a una alta presión laboral presentaban un riesgo de sufrir una angina o un infarto mucho más elevado que aquellas que consideraban que la demanda de su trabajo era "adecuada".
Después de tener en cuenta la influencia de otros factores de riesgo cardiovascular -como el tabaquismo-, los investigadores concluyeron que las profesionales más estresadas tenían un 35% más de riesgo de sufrir un problema de corazón.
"Y debe tenerse en cuenta que el 60% de la muestra afirmaba estar sometida a una presión laboral muy o bastante elevada", subrayan.
Aunque no han podido determinar por qué el exceso de trabajo era más perjudicial para las enfermeras más jóvenes, los investigadores barajan varias explicaciones. "Puede deberse a otros factores que se hacen más importantes con la edad [...], a que los individuos más vulnerables hubieran dejado ya el trabajo [...] o a que los participantes más mayores estuvieran jubilados [al final de la investigación] y, por tanto, no expuestos al estrés relacionado con el trabajo".
En sus conclusiones, reclaman investigaciones más exhaustivas que puedan determinar hasta qué punto la exposición al estrés influye en el riesgo de sufrir un problema de corazón y si esa influencia es irreversible o puede atenuarse con el tiempo.