Archivo del blog

viernes, 30 de julio de 2010

¿Influye su trabajo en su causa de muerte?

Trabajos y profesiones influyen en la causa de muerte: estudio

Traducido del inglés: Martes, 27 de julio, 2010

NUEVA YORK (Reuters) - La profesión de una persona puede tener un rol en la forma en que muere, de acuerdo a una nueva investigación.

Luego de analizar 1,6 millones de muertes en una década, un equipo británico halló que los pintores, albañiles y techistas sufrían dos veces más muertes por abuso de drogas, mientras que los marinos mercantes, los cocineros y los empleados de bares tenían un mayor riesgo de morir por enfermedades relacionadas al alcohol.

Los diseñadores y peluqueros tenían nueve veces más riesgo promedio de morir de VIH/sida.

"Este estudio demuestra que hay grandes diferencias ente los grupos ocupacionales en su riesgo de morir por enfermedades asociadas a las drogas y el alcohol", dijo el doctor David Coggan, del Consejo de Investigación Médica en Southampton, Inglaterra, que lideró el equipo de investigadores.

Aunque las enfermedades relacionadas con ciertos tipos de muerte probablemente no son una consecuencia directa del trabajo, Coggan dijo que el estudio publicado en Occupational Medicine podría conducir a nuevos métodos de prevención.

"Los resultados son importantes porque sugieren oportunidades para intervenciones personalizadas que eviten enfermedades y promuevan la salud", agregó.

"El lugar de trabajo es el entorno ideal para percibir problemas de adicciones a las drogas y el alcohol, aplicar políticas que mejoren la seguridad y productividad y ayudar a los trabajadores", aseguró.

Coggan y su equipo analizaron todas las muertes de hombres y mujeres de 16 a 74 años en Inglaterra y Gales entre 1991 y el 2001.

Sus resultados mostraron que los marineros tenían un alto riesgo de morir de cirrosis y otras condiciones ligadas al alcohol, como cáncer de hígado y cavidad oral, y por accidentes como caídas en escaleras.

También hallaron una mayor probabilidad de morir de VIH/sida entre modistos, diseñadores y peluqueros, mientras que el envenenamiento accidental con drogas fue alto entre los pintores, decoradores, albañiles, yesistas y techistas.

"Aunque no sea tan obvio, el lugar de trabajo también es un buen entorno para brindar información de salud acerca de las prácticas sexuales seguras, como parte de un programa de promoción de la salud general", dijo la doctora Olivia Carlton, presidenta de la Sociedad de Medicina Ocupacional.

"Este estudio también nos permite identificar las ocupaciones de alto riesgo", agregó.

Fuente: Reuters Health

jueves, 29 de julio de 2010

La evaluación ergonómica de puestos de trabajo

Hacer una evaluación de Ergonomía significa, en palabras de los maestros clásicos, estudiar (entender, comprender) el trabajo para transformarlo. En ese camino buscamos identificar las exigencias a las que se encuentran sometidos los trabajadores que se desempeñan en un puesto dado: físicas, mentales, organizacionales, ambientales, de equipamiento, al menos.

Una vez identificadas, procedemos a dimensionarlas, mediante herramientas diversas (cualitativas, semi-cuantitativas, cuantitativas, etc.), específicas para cada condición o característica, por ejemplo, MAC para manejo manual de cargas, REBA para posturas, NASA TLX para requerimiento mental, etc.

La evaluación se sigue de la comparación con lo que conocemos acerca de las capacidades humanas; de allí identificamos posibles desajustes, los cuales podrían derivar en lesión u otros resultados no deseados (accidentes, enfermedad, daño de máquinas - equipos - materiales - productos, deterioro de productividad, daño ambiental, etc.). Se concluye en un diagnóstico y propuestas de intervención adecuadas al tema.

Para una primera mirada recomendaría usar el EWA (Ergonomics Workplace Assessment). Esta herramienta EWA de análisis ergonómico del puesto de trabajo es original del FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH (1989) y es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo.

En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo sociotécnico de la organización de trabajo. Parte de las recomendaciones y objetivos generales para trabajar con seguridad y salud (por ejemplo, de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)). La aplicación del método puede se útil en las siguientes ocasiones:

  • Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo.
  • Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo.
  • Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo.
  • Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador.
  • Para la recolección de fuentes materiales básicas.
  • Ubicación de personal, etc.

Su contenido y estructura lo hacen más apropiado para actividades manuales de la industria y para la manipulación de materiales. Pero el análisis también puede utilizarse para otros tipos de tareas o puestos de trabajo más o menos independientes, que no son de trabajo en cadena como por ejemplo, un puesto de control del proceso, un puesto en un torno, etc. En estos casos debería evaluarse cuidadosamente la importancia de cada uno de los ítems y cuáles pueden ser irrelevantes para la tarea. Si el analista decide que la mayoría de los ítems no son relevantes para la tarea que va a analizar, se deberían utilizar otros métodos más específicos. Por otro lado, en los casos en los que la tarea es variable y el contenido de trabajo amplio, es preferible una descripción verbal.

Las variables a evaluar son:

  1. Puesto de trabajo
  2. Actividad física general
  3. Levantamiento de cargas
  4. Postura de trabajo y movimientos
  5. Riesgo de accidente
  6. Contenido del trabajo
  7. Autonomía del puesto
  8. Comunicación del trabajo y contactos personales
  9. Toma de decisiones
  10. Repetitividad del trabajo
  11. Atención
  12. Iluminación
  13. Ambiente térmico
  14. Ruido

Ergonomía y responsabilidad social. Artículo de Ender Carrasquero

La ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva: Un compromiso dentro de los objetivos de la organización
Ender Carrasquero y Cristina Seijo

Descargar

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo propiciar un análisis sobre la ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva: un compromiso dentro de los objetivos de la organización, tomando en consideración teorías que la sustentan y sus diferentes conceptualizaciones. En cuanto a la ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva se sustenta con los contenidos de Lippel (2001), Guédez (2005), Domont (1999), entre otros. En cuanto a responsabilidad social: De la Cuesta (2002), Guédez (2006), Callejas (2005), además de otros autores, desarrollándose bajo un enfoque interpretativo de tipo descriptivo y diseño no experimental, a través de análisis de documentos. A efectos de esta investigación, se indaga sobre tendencias en la demanda social de una mayor responsabilización del Estado y las organizaciones, examinando su significación como elemento central en la conformación de los modelos de desarrollo humano que configuran nuestro futuro. Partiendo de que existen dos actitudes y dos sensibilidades en el ser humano, se exponen visiones sobre el papel de la ergonomía Palabras Clave: como herramienta para el desarrollo de la proactividad y la Ergonomía organizacional; disposición inclusiva como forma incorporación de aspectos de responsabilidad social; responsabilidad social en la gestión ergonómica organizacional. actitudes y sensibilidades.

Abstract: The present study has as aim propitiate an analysis in relation to the ergonomics organizacional and the social inclusive responsibility and preactiva: a commitment inside the aims of the organization, taking in consideration theories that sustain her like they it are the different conceptualizations. As for the ergonomics organizacional and the social inclusive responsibility and preactiva is sustained by it by the contents of Lippel (2001), Guédez (2005), Domont (1999), between others. As for social responsibility: Of the Slope (2002), Guédez (2006), Alleys (2005), between others, developing under an interpretive approach of descriptive type and not experimental design, across analysis of documents. To effects of this investigation, it is investigated on trends in the social demand of a major responsibility of the State and the organizations, examining his significance as central element in the conformation of the models of human development who form our future, dividing that exist two attitudes and two sensibilities in the human being, visions are exposed on the paper of the ergonomics as tool for the development of the proactividad and the inclusive disposition, as form incorporation of aspects of Social Responsibility in the ergonomic management organizacional.

Clío América. Julio - Diciembre 2009, Año 3 No. 6, p.p. 183 - 192

martes, 27 de julio de 2010

Revista Labo(r)eal. Volumen VI, No. 1. 07/2010


Una plataforma virtual sobre el trabajo real. 

La revista electrónica Labo(r)eal tiene como objetivo publicar artículos de investigación, de estudio y de reflexión que recurren de forma privilegiada al análisis de la actividad real de trabajo. Este análisis se considera un instrumento imprescindible para la comprensión e intervención en las formas de diseñar, realizar y transformar los procesos laborales, tomando en cuenta la protección, el bienestar y el desarrollo personal y profesional de los trabajadores y las trabajadoras.

Volumen VI, No. 1. 07/2010

Revista Labor(e)al :: laboreal@fpce.up.pt
ISSN Nº 1646-5237

lunes, 26 de julio de 2010

SEDENTARISMO: Un estudio advierte que mientras más tiempo pase sentado, menos tiempo vivirá

Un estudio advierte que mientras más tiempo pase sentado, menos tiempo vivirá

El efecto se observó incluso cuando los investigadores tomaron en cuenta la obesidad y el ejercicio

Traducido del inglés: Viernes, 23 de julio, 2010 

Imagen de noticias HealthDay

JUEVES, 22 de julio (HealthDay News/HolaDoctor) -- Mientras más practican los estadounidenses su pasatiempo favorito, estar sentados, menor es su esperanza promedio de vida, sugiere un estudio reciente.

El efecto permaneció incluso después de que los investigadores tomaran en cuenta la obesidad o el nivel de actividad física de la gente, según un estudio de más de 120,000 adultos estadounidenses.

Es tan sólo otro motivo para "ponerse de pie y caminar", señaló el Dr. Jay Brooks, presidente de hematología y oncología del Sistema de Salud Ochsner de Baton Rouge, Luisiana. "El mensaje de esto es igual que todo lo demás en la vida. La gente necesita reconocer que las cosas que hacen a diario tienen consecuencias. Y si usted tiene un trabajo que le obliga a estar sentado, no pasa nada, pero cualquier momento en que pueda gastar energía es positivo. Esa es la clave".

El efecto saludable del ejercicio sobre el sobrepeso o la obesidad, afecciones más frecuentes que nunca en estos momentos, ha sido bien documentado.

Pero según la información de respaldo del estudio, que aparece en la edición en línea del 22 de julio de la revista American Journal of Epidemiology, los efectos de permanecer sentado en sí han sido menos estudiados. Aunque varios estudios han encontrado una relación entre permanecer sentado y la obesidad, la diabetes tipo 2, el riesgo de enfermedad cardiaca y las dietas malsanas en los niños, pocos han examinado el permanecer sentado y la "mortalidad total", señalaron los investigadores.

Los autores del estudio analizaron respuestas de cuestionarios completados por 123,216 personas (53,440 hombres y 69,776 mujeres) sin antecedentes de enfermedades, que participaban en el estudio Prevención del Cáncer II, llevado a cabo por la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Se dio seguimiento a los participantes durante catorce años, de 1993 a 2006.

En el estudio, las personas eran más propensas a morir de enfermedad cardiaca que de cáncer. Tras ajustar por una variedad de factores de riesgo, como el índice de masa corporal (IMC) y el tabaquismo, las mujeres que pasaban seis horas al día sentadas experimentaban un aumento de 37 por ciento en el riesgo de muerte, en comparación con las que pasaban menos de tres horas al día en sillas y sillones. Entre los hombres, el aumento del riesgo fue de 17 por ciento.

El ejercicio, incluso un poco al día, tendía a reducir el riesgo de mortalidad relacionado con permanecer sentado, anotó el equipo. Sin embargo, la influencia de permanecer sentado sobre el riesgo de mortalidad permaneció significativa incluso cuando se tomaba en cuenta la actividad.

Por otro lado, la gente que estaba sentada mucho tiempo y tampoco hacía ejercicio ni permanecía activa tenían un riesgo de mortalidad aún más alto, de 94 por ciento para las mujeres y 48 por ciento para los hombres.

La líder del estudio, la Dra. Alpa Patel, epidemióloga de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, afirmó que el motivo obvio de la relación es que "mientras más tiempo se está sentado, menor es el total de energía que se gasta, y se pueden sufrir consecuencias como aumento de peso y obesidad". Y eso también afecta al metabolismo, además de los factores de riesgo de varias enfermedades, advirtió.

Pero, aparte de simplemente engordar, podría haber otros factores biológicos para explicar la relación.

Cada vez hay más literatura sobre la "fisiología de la inactividad", aseguró Patel. Cuando los músculos, sobre todo los de las piernas, están "sentados", estimulan o suprimen varias hormonas que afectan a los triglicéridos, al colesterol y a otros marcadores de la enfermedad cardiaca y otras, explicó.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Jay Brooks, M.D., chairman, hematology/oncology, Ochsner Health System, Baton Rouge, La; Alpa Patel, Ph.D., epidemiologist, American Cancer Society, Atlanta; July 22, 2010, online edition, American Journal of Epidemiology

HealthDay

(c) Derechos de autor 2010, HealthDay

ESPAÑA: Congreso HEPS 2011 (Healthcare Systems Ergonomics and Patient Safety)

Oviedo acogerá entre los días 22 y 24 de junio del año 2011 el Congreso Internacional HEPS 2011 (Healthcare Systems Ergonomics and Patient Safety), que se celebrará en el Auditorio Príncipe Felipe y prevé la asistencia de 400 delegados procedentes de varios países.

La capital asturiana ha sido escogida tras un concurso internacional al que se presentaron ciudades de Canadá y Australia. La candidatura de Oviedo fue presentada con el apoyo del Club de Empresas Oviedo Congresos. El congreso se celebró anteriormente en Florencia y Estrasburgo.

Inesperada Capacidad Mental de los Bebés con los Números, el Espacio y el Tiempo

Inesperada Capacidad Mental de los Bebés con los Números, el Espacio y el Tiempo

Foto: Carol ClarkSe ha descubierto que, incluso antes de aprender a hablar, los bebés organizan la información concerniente a números, espacio y tiempo de modos más complejos de lo que anteriormente se creía.

El equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio, dirigido por la psicóloga Stella Lourenco de la Universidad Emory, ha comprobado que los bebés de 9 meses de edad ya perciben las relaciones de "mayor que" o "menor que" en la cantidad, tamaño y duración de las cosas. Y lo realmente asombroso es que sólo necesitan tener experiencia con uno de estos conceptos cuantitativos para predecir cómo deberían ser las otras cantidades.

Para el estudio, Lourenco colaboró con el neurocientífico Matthew Longo del University College de Londres. 

Lo descubierto en esta investigación indica que desde los primeros meses de vida los humanos usamos la información sobre la cantidad para organizar nuestra experiencia del mundo. La información sobre la cantidad parece ser una herramienta poderosa para realizar predicciones sobre cómo deberían comportarse los objetos.

Lourenco se centró en el desarrollo de la percepción espacial, y cómo ésta interactúa con otras dimensiones cognitivas, como el procesamiento numérico y la percepción del tiempo. Las investigaciones anteriores sugieren que estos dominios cognitivos distintos están muy conectados a escala neuronal. Los experimentos muestran, por ejemplo, que la mente de los adultos asocia números más pequeños con el lado izquierdo del espacio, y números más grandes con el derecho.

Otros experimentos muestran que cuando se pide a los adultos que seleccionen rápidamente el mayor de dos números, la tarea resulta mucho más difícil si el número mayor es representado como físicamente menor que el número menor.

Información adicional en: Blog de Ciencia de la U. Emory

JOMT: Nerve conduction in relation to vibration exposure - a non-positive cohort study

  Journal of Occupational Medicine and Toxicology    

Article alert


Research    
Nerve conduction in relation to vibration exposure - a non-positive cohort study
Sanden H, Jonsson A, Wallin B, Burstrom L, Lundstrom R, Nilsson T, Hagberg M
Journal of Occupational Medicine and Toxicology 2010, 5:21 (19 July 2010)
[Abstract] [Provisional PDF]
 


Ergonomics: Vol. 53, Núm. 8

Ergonomics: Volume 53 Issue 8 
Articles
Systems-based accident analysis in the led outdoor activity domain: application and evaluation of a risk management framework Pages 927 - 939
Authors: P. Salmon; A. Williamson; M. Lenné; E. Mitsopoulos-Rubens; C. M. Rudin-Brown
DOI: 10.1080/00140139.2010.489966
UAV-guided navigation for ground robot tele-operation in a military reconnaissance environment Pages 940 - 950
Author: Jessie Y. C. Chen
DOI: 10.1080/00140139.2010.500404
Effects of automation and task load on task switching during human supervision of multiple semi-autonomous robots in a dynamic environment Pages 951 - 961
Authors: P. N. Squire; R. Parasuraman
DOI: 10.1080/00140139.2010.489969
Mental strain and annoyance during cognitive performance in different traffic noise conditions Pages 962 - 971
Authors: Stephan Sandrock; Martin Schütte; Barbara Griefahn
DOI: 10.1080/00140139.2010.500401
High and low spatial frequencies in website evaluations Pages 972 - 978
Authors: Meinald T. Thielsch; Gerrit Hirschfeld
DOI: 10.1080/00140139.2010.489970
Movement times of different arm components Pages 979 - 993
Authors: Errol R. Hoffmann; Michael C. Hui
DOI: 10.1080/00140139.2010.500403
Secular changes in body dimensions of Royal Australian Air Force aircrew (1971-2005) Pages 994 - 1005
Authors: Grant R. Tomkinson; Adam J. Clark; Peter Blanchonette
DOI: 10.1080/00140139.2010.489967
Work demands and need for recovery from work in ageing seafarers Pages 1006 - 1015
Authors: R. S. Bridger; K. Brasher; A. Dew
DOI: 10.1080/00140139.2010.493958
On-site observations of physical work demands of train conductors and service electricians in the Netherlands Pages 1016 - 1023
Authors: Daan Botje; Ilona Zoer; Martijn M. Ruitenburg; Monique H. W. Frings-Dresen; Judith K. Sluiter
DOI: 10.1080/00140139.2010.500402
The effects of horizontal load speed and lifting frequency on lifting technique and biomechanics Pages 1024 - 1032
Authors: Boyi Dai; Sangeun Jin; Xiaopeng Ning; Gary A. Mirka
DOI: 10.1080/00140139.2010.493957
Hand-hold location and trunk kinematics during box handling Pages 1033 - 1038
Authors: Omid Haddad; Gary A. Mirka
DOI: 10.1080/00140139.2010.494458
Prediction accuracy in estimating joint angle trajectories using a video posture coding method for sagittal lifting tasks Pages 1039 - 1047
Authors: Chien-Chi Chang; Raymond W. McGorry; Jia-hua Lin; Xu Xu; Simon M. Hsiang
DOI: 10.1080/00140139.2010.489963
Critical heat stress evaluation of clothing ensembles with different levels of porosity Pages 1048 - 1058
Authors: T. Bernard; C. Ashley; J. Trentacosta; V. Kapur; S. Tew
DOI: 10.1080/00140139.2010.494736
 
Book review
Motorcycling & Leisure: understanding the recreational PTW rider - a review Pages 1059 - 1060
Author: Alex Stedmon
DOI: 10.1080/00140139.2010.499733

viernes, 23 de julio de 2010

El idioma español en la red

M.Muñoz, elcorreo.com

La presencia del español en Internet todavía está un poco por debajo de lo que nos correspondería en relación con el peso de nuestro idioma». Esta es una de las conclusiones que el catedrático de Lingüística Guillermo Rojo expone en el libro El español en la Red, presentado el lunes en la Consejería de Cultura del Gobierno regional.

Coescrito por la también investigadora de la Lengua Mercedes Sánchez y editado por el Gobierno de La Rioja y Fundación Telefónica, esta obra detalla la situación de un idioma, el español, que cuenta con 136,5 millones de usuarios en la Red y supone la tercera lengua en Internet, por detrás del inglés y el chino.

Rojo aclaró que no cree que las lenguas «cambien únicamente en función de la existencia o no de Internet, sino que eso se produce porque la Red lo hace todo mucho más rápido».

«El cambio lingüístico se produce por contacto», subrayó este experto y explicó que no es lo mismo que ese contacto se produzca vía carro o barco, como en siglos pasados, o con la inmediatez y globalidad actual de la Red.

Entre las barreras que pueden llevar a nuestro idioma a estar por debajo de lo que le corresponde en presencia de Internet, el autor del libro considera clave las dificultades existentes todavía para acceder a la Red en determinados países. Así, si en Estados Unidos el 74 por ciento de la población tiene acceso, en Europa es el 52por ciento y en Sudamérica, el 30%.

Otro de los problemas es «cómo se mide la presencia, porque el número de páginas en un idioma es uno de los misterios de la humanidad. Los buscadores sienten querencia por determinados ámbitos socioculturales y son indiferentes a otros».

La prensa digital, clave

Por último, Rojo destacó que la prensa digital es «fundamental en este momento» para impulsar el español en Internet. Así, 8,4 millones de españoles leen prensa digital en sus ordenadores y 2,9 millones, a través del móvil.

La obra se enmarca en el programa 'El valor económico del español', que dirige José Luis García. Para él, nuestra lengua «vive un momento dulce, con ensanchamiento demográfico e implantación en países como Estados Unidos, Brasil, etc.».

El director territorial de Telefónica, Óscar Alegría, señaló la importancia de la relación entre el idioma y la tecnología. Por su parte, el presidente riojano, Pedro Sanz, incidió en la «obligación y responsabilidad que tenemos para que el español sea el idioma más conocido en el mundo, porque a través de eso incentivamos el desarrollo económico».

jueves, 22 de julio de 2010

Colombia: II Curso Internacional sobre Cáncer Ocupacional y Ambiental

El sitio en internet de la Asociación Chilena de Higiene Industrial y Salud Ocupacional - Achiso, informa que el Programa de Salud Ocupacional de la Universidad El Bosque y el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, anuncian e invitan para la primera semana de agosto en Bogotá, a participar en el 2º Curso Internacional sobre Cáncer Ocupacional y Ambiental.

Se trata de una ocasión muy especial pues participarán expertos en el tema de cáncer ocupacional, epidemiología del cáncer e higienistas industriales con amplísima trayectoria y experticia a nivel internacional y nacional.

El Comité Organizador solicita hacer llegar esta información a sus asociados, alumnos, colegas, investigadores y demás personas e instituciones que ustedes consideren puedan tener interés en este tema de tanta vanguardia, importancia e impacto en el mundo de la salud en el trabajo.



miércoles, 21 de julio de 2010

Displays olfatorios para seguridad de cascos de ciclistas


Los cascos de ciclismo tienen un único propósito: proteger la cabeza del ciclista. Pero sólo los cascos en perfecto estado hacen ese vital trabajo apropiadamente. Es recomendable, por tanto, comprar uno nuevo ante la más mínima sospecha de que pueda estar dañado.

Debido a ello, para garantizar su seguridad, los ciclistas a menudo reemplazan su casco innecesariamente cuando, por ejemplo, éste se les cae al suelo. Como no pueden discernir si se ha dañado o no, optan por no correr riesgos. Es un despilfarro tener que desechar un casco que probablemente está en perfectas condiciones. Sería mucho mejor saber con certeza si es necesario cambiarlo por otro.

Un nuevo proceso de fabricación desarrollado en Alemania por investigadores del Instituto Fraunhofer para la Mecánica de Materiales (IWM) en Friburgo, en cooperación con el Instituto Fraunhofer para la Tecnología Ambiental, Energética y de Seguridad (UMSICHT) en Oberhausen, lo hace posible. Los materiales poliméricos (plásticos), añadidos al casco en el proceso de fabricación, comienzan a emitir un fuerte hedor si se forma una grieta, por pequeña que sea. Si la fisura es grande, el hedor resulta aún más claramente perceptible. La hediondez proviene de aceites especiales encerrados en microcápsulas.

Estas cápsulas eliminan la incertidumbre que lleva a desechar cascos en perfectas condiciones o arriesgarse a que ocurra una desgracia. Si el casco apesta, hay que reemplazarlo. Si no, es que sigue estando en perfecto estado.

La innovación desarrollada por el equipo de Christof Koplin del IWM y sus colegas es útil también para otros cascos cuyos posibles defectos son difíciles de verificar, como los de motorista, los de trabajador de la construcción y los utilizados en algunas otras actividades. Pero también puede ser empleada para verificar el estado de mangueras a presión en ubicaciones de difícil acceso, como por ejemplo el interior de lavadoras. E incluso, quizá con la ayuda de sensores de olor, para detectar a distancia y con prontitud grietas en cañerías de agua o de otras clases, antes de que empeoren y se produzcan escapes dañinos.

Información adicional en:

Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation - Vol 36, Num 2, 2010


Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation
Volume 36 Number 2 / 2010 of Work


Participation in Work in Australia p. 115
Work to retirement: A snapshot of psychological health in a multicultural Australian population p. 119
Caroline Howe, Lynda R. Matthews, Robert Heard
Women's Health at Work Program: Musculoskeletal pain experienced by women of Chinese background working on market gardens in the Sydney Basin p. 129
Ev Innes, Amber Crowther, Fiona Fonti, Leonie Quayle
Musculoskeletal disorders in Australian dairy farming p. 141
Ev Innes, Casey Walsh
Actual versus perceived lifting ability in healthy young men (18–25 years) p. 157
Ev Innes, Megan Hardwick
Medically unexplained chronic pain in Australia: Difficulties for rehabilitation providers and workers in pain p. 167
Coralie Wales, Lynda R. Matthews, Michelle Donelly
Trial of an injury reporting system for surf lifesavers in Australia p. 181
Ruth Erby, Robert Heard, Kate O'Loughlin
Assessment of productivity performance in men with HIV Associated Neurocognitive Disorder (HAND) p. 193
Judy L. Ranka, Christine J. Chapparo
Difficulties with multitasking on return to work after TBI: A critical case study p. 207
Kylie Bootes, Christine Chapparo
Employment programs and professionals with a disability p. 217
Michelle Donelly, Fiona Given
The role of informal networks in providing effective work opportunities for people with an intellectual disability p. 227
M. Donelly, A. Hillman, R.J. Stancliffe, M. Knox, L. Whitaker, T.R. Parmenter
When work happens in the house: Perceptions of how residential care staff choose to spend work time in transitional living units for people with brain injury p. 239
Christine Chapparo, Belinda Shepherd
Work at school: Teacher and parent perceptions about children's participation p. 249
Susan Lowe, Christine Chapparo
Supported education: A means for enhancing employability for adults with mental illness p. 257
Jackie Stoneman, Rosemary Lysaght

martes, 13 de julio de 2010

Ergos 03. Definiciones de interés en Ergonomía


Ergos 03: Definiciones de interés en Ergonomía



Con frecuencia se nos pide definir que es la Ergonomía. Apenas uno comienza a explicarse, usando términos como antropometría o factores de riesgo, es posible que el interlocutor se vea cada vez más confundido. Cuando se pasa a usar términos como OSHA, ANSI, LMT u otros, la persona que preguntaba normalmente ya huyó, pidiendo excusas por preguntar. Si alguien le pide definir que es Ergonomía, puede ser útil darle una copia de las siguientes definiciones, antes de continuar.



lunes, 5 de julio de 2010

Revistas

En la Biblioteca Virtual de Ergonomía en Español puedeN encontrar una actualización acerca de las revistas que pueden ser de interés para los lectores ergonomistas (y de salud ocupacional, higiene industrial y disciplinas relacionadas).

Pueden encontrar:
  1. Revistas recomendadas, que lo son ya sea porque están en español, o porque tratan temas cercanos a la realidad latinoamericana, o porque están libremente disponibles en la web; de entre estas destaco a Laboreal.
  2. Revistas con temas de Ergonomía, casi todas gringas, presentadas en un listado alfabético.
  3. Revistas internacionales, que concentran publicaciones en específico dedicadas a la Ergonomía

viernes, 2 de julio de 2010

Recursos disponibles en la Biblioteca Virtual de Ergonomía en Español

Recursos disponibles en la Biblioteca Virtual de Ergonomía en Español:

  • Estudio de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil
  • Evaluación de riesgos por MMC en tareas con elevada variabilidad de condiciones de manipulación
  • Guía de recomendaciones para la selección de calzado laboral ergonómico
  • Evaluación de riesgos asociados a la carga física en el sector comercio-alimentación
  • Jornada "Evaluación de riesgos de lesión por movimientos repetitivos"
  • Manual de Seguridad e Higiene en Hotelería y Gastronomía
  • Ergonomía en Atención a personas en situación de dependencia
  • Ergonomía Práctica José Luis Melo
  • Manual de Ergonomía en la Construcción
  • Ergos: Factores de riesgo Ergonómico
  • Ergos: Ergonomía e Internet
  • Ergonomía de Oficinas (ACHS)
  • Video Ergonomía ISL
  • Ergonomía del Trabajo
  • ErgoMAD
  • ErgoMETAL
  • Ergonomía y Mueble de Oficina (para Adquisiciones)
  • Ergonomía y Mueble de Oficina (para Prevencionistas)


--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
Unidad de Ergonomía, Instituto de Seguridad del Trabajo
macevedo@ist.cl | Oficina: 2-2285915 | Celular: 66098008
Av. Colón 3066, 7550423  Las Condes

2º AVISO: FUNDACIÓN MAPFRE - Convocatoria 2010 de ayudas, premios y becas


Convocatoria 2010 de ayudas y premios de FUNDACIÓN MAPFRE
La dotación global alcanza los 1,2 millones de euros para las áreas de Prevención, Salud, Medio Ambiente y Seguros.

75 Ayudas a la investigación, dirigidas a investigadores o equipos del ámbito académico y profesional, que deseen desarrollar programas de investigación en las áreas de Salud, Prevención, Medio Ambiente y Seguros, de forma independiente o en el marco de universidades, empresas o centros a los que estén adscritos. La dotación de cada una de las becas es de hasta 15.000 euros.

Para más información
 
4 Premios FUNDACIÓN MAPFRE distinguen a personas e iniciativas en aquéllas áreas de interés general para la sociedad en las que trabaja la institución. Los objetivos de estos premios, extendidos a España, Portugal y los países de Iberoamérica, son:
  • 'A toda una vida profesional'
  • 'Desarrollo de la traumatología aplicada'
  • 'Mejor actuación medioambiental'
  • 'Superando barreras'
Para más información
 
8 Becas Ignacio Hernando de Larramendi, que pretenden facilitar la formación o investigación de profesionales iberoamericanos o portugueses en las áreas de Salud, Prevención y Medio Ambiente, de forma independiente o en el marco de universidades, empresas o centros a los que estén adscritos. La dotación de cada una de las becas es de 15.000 euros.

Para más información

-- 
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
Unidad de Ergonomía, Instituto de Seguridad del Trabajo
macevedo@ist.cl | Oficina: 2-2285915 | Celular: 66098008
Av. Colón 3066, 7550423  Las Condes

CHILE: Riesgos psicosociales en desastres




Tal ha sido el caso de Chile a partir del terremoto y tsunami que afectaron al país el 27 de febrero, movilizando a trabajadores de servicios públicos y privados de todas las áreas de primera necesidad, incluidos personal sanitario, rescatistas, fuerzas de orden, servicios de comunicaciones, servicios judiciales, vivienda, programas de asistencia social, entre otros. Todos estos grupos laborales han debido enfrentar una enorme carga de trabajo asistencial, preocupándose de las necesidades de la población al mismo tiempo que tratando de resolver los problemas propios y de sus grupos familiares originados por el terremoto.

La experiencia internacional ha mostrado que en circunstancias similares a la vivida por nuestro país, los trabajadores asistenciales quedan expuestos a un alto riesgo psicosocial por la naturaleza de su trabajo. Para enfrentar coordinadamente este nuevo escenario, el Departamento de Salud Ocupacional convocó a la Red de Expertos en Riesgo Psicosocial Laboral con la que había trabajado el año 2009; de este modo se pudo elaborar dos cartillas para el autocuidado de trabajadores asistenciales, incluidos los voluntarios; además se elaboró un curso modular para la prevención en salud mental de los trabajadores asistenciales, traduciendo y adaptando un material desarrollado por el Centro de Respuesta a Desastres de North Carolina, Estados Unidos. La coordinación de esta Red permitió también establecer un vínculo formal con el Comité de Salud Mental en Emergencias, creado en el Ministerio de Salud y poner a disposición del Ministerio las iniciativas tomadas.

Ya el gran terremoto de 1960 había mostrado en nuestro país la necesidad de tomar medidas rápidas y eficaces para la protección y prevención en salud mental tanto de la población afectada como de los trabajadores y trabajadoras asistenciales que prestan servicios a esa población.

La experiencia reciente nos indica que es necesario incorporar este tema de manera sistemática al campo de la salud ocupacional, tarea que convoca a todos los actores y a la cual el Departamento de Salud Ocupacional del ISP continuará aportando.

Fuente: ISP

Chile: Hitos de nuestra historia en Salud Ocupacional




Durante la década de 1950 en Chile, se impulsaron una serie de iniciativas que buscaban potenciar el bienestar económico y social del país que sentarán las bases para el desarrollo. En relación a esto, el 8 de agosto de 1952 se pone en vigencia la ley Nº 10.383 que reorganizaba las actividades de salud y seguro social, estableciendo dos grandes dependencias a cargo de esta jurisprudencia: El Servicio de Seguro Social (SSS) y el Servicio Nacional de Salud (SNS), siendo este último el encargado de las funciones relacionadas con la Seguridad e Higiene Industrial, áreas que previamente habían sido de la competencia del Ministerio del trabajo.

Durante esta misma década, diversos estudios de las condiciones del trabajo en la industria y la minería, encargados por el gobierno con tal de impulsar su Plan Nacional de Desarrollo Decenal para los años 1961 y 1971, dieron cuenta de un nivel escasamente satisfactorio en materia de Higiene y Seguridad del Trabajo, que implicaba fuertes pérdidas económicas y humanas que podían frustrar la ejecución del plan previamente mencionado. En consideración a lo anterior y con la asistencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se comenzaron los trabajos tendientes a establecer una dependencia autónoma del SNS que pudiera iniciar y administrar una campaña nacional destinada a promover la higiene y seguridad en el trabajo, además de encargarse de las actividades relacionadas a la contaminación atmosférica. Es con este fin que se asignó a un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), familiarizado con estos problemas y con la zona, con el propósito de prestar asistencia a las autoridades chilenas en la elaboración de un plan en el contexto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de establecer y poner en funcionamiento el “Instituto de Higiene del Trabajo y Estudio de la Contaminación Atmosférica”. Dicha tarea recayó en el Ingeniero John J. Bloomfield, de los Estados Unidos de América, quién veía a Chile como un lugar óptimo en Latinoamérica para el desarrollo de la Salud Ocupacional ya que contaba con la infraestructura básica y profesionales capacitados para su impulso, situación que no se presentaba en otros países del continente. A partir del trabajo realizado por el Gobierno de Chile y del experto Bloomfield es que el 22 de diciembre de 1961 se presentó la solicitud oficial al PNUD para establecer dicho Instituto, la cual fue aprobada posteriormente a la realización de algunas modificaciones por el Consejo de Administración del PNUD en su octavo periodo de sesiones, el mes de mayo de 1962.

En Abril de 1963 se redacta el Proyecto Oficial de creación del Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica, siendo firmado por las diversas partes el 7 de junio de 1963. Las principales funciones del Instituto serían la de realizar y promover investigaciones en los campos de la Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica, la preparación de personal especializado en las áreas y el suministro de asesoría técnica a la industria, Gobierno e instituciones privadas.

En Junio de 1963, se designa además como Gerente del Proyecto a quién había sido uno de sus principales impulsores, el Señor John J. Bloomfield, quién asume de inmediato sus funciones que cubrirían un periodo de 3 años en Chile. Su labor y legado en nuestro país, le mereció el recibimiento de la más alta condecoración civil otorgada por Chile, la Orden de Bernardo O’Higgings. El Instituto en homenaje y reconocimiento a su extenso aporte al desarrollo de la Salud Ocupacional en nuestro país, acuerda poner su nombre a la biblioteca que el mismo ayudo a crear a través de la donación de su biblioteca personal. Conjuntamente con lo anterior, desde 1979, cuando el Instituto ya es parte del ISP, también se recuerda su importante aporte a través de un premio anual que lleva su nombre y que se otorga al profesional más destacado en el área de la Salud Ocupacional. John J. Bloomfield falleció en Quito en 1977. A fines del año 1963, se adquiere la casona ubicada en la esquina de las calles Santo Domingo y Bulnes, recinto de aproximadamente 1.400 metros cuadrados de espacio utilizable y cuya dirección oficial es Santo Domingo 2398, con el fin de albergar las inmediaciones del recientemente creado Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica, que posteriormente el día 20 de Junio de 1977 pasará a ser denominado como Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO).

Este edificio será la sede oficial del Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica por más de 20 años, hasta que debido al terremoto que afectó a la zona central del país el día 3 de Marzo de 1985, sufre la destrucción parcial de su estructura quedando en un gran porcentaje inutilizable. Es a partir del 3 de agosto de 1979 que, a través del Decreto Ley N º 2763, se reorganiza el Ministerio de Salud, estableciéndose en el artículo 36 de dicha Ley la creación del Instituto de Salud Pública de Chile como el continuador legal tanto del Instituto Bacteriológico de Chile como del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, que pasa a denominarse Departamento de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental en sus nuevas dependencias ubicadas en el Avenida Marathon 1000, de la comuna de Ñuñoa.

Fuente: ISP

IV JORNADAS DE ERGONOMIA EN MENDOZA, 7 Y 8 DE OCTUBRE 2010


Invitamos a visitar la pagina de las IV JORNADAS DE ERGONOMIA, DISEÑO Y CONDICIONES DE TRABAJO EN MENDOZA.

Desde la misma podrán enviar trabajos y realizar su inscripción. Esperamos contar con su asistencia y participación. Estamos a su disposición para cualquier consulta en los telefonos y horarios que figuran en la pagina.

www.ergojornadauncuyo.com.ar

Saludos cordiales,
Comité Organizador Responsable
Laboratorio de Ergonomía
Dirección de Investigación y Desarrollo
Facultad de Artes y Diseño
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza. Argentina

Ergonomía Práctica (Melo). Nuevo en Ergonomía en Español

Ante numerosas consultas de personas interesadas en el texto de nuestro amigo José Luis Melo, hemos actualizado el sitio de Ergonomía en Español añadiendo un enlace a su trabajo Ergonomía Práctica, que pueden encontrar destacado en la portada del sitio, así como en la Biblioteca.
--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
Unidad de Ergonomía, Instituto de Seguridad del Trabajo
macevedo@ist.cl | Oficina: 2-2285915 | Celular: 66098008
Av. Colón 3066, 7550423 Las Condes